La Comisión Interamericana supervisó el proceso de verdad y justicia en Argentina

En una audiencia pública realizada hoy en su sede de Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) monitoreó el estado del proceso de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Argentina.

En una audiencia pública realizada hoy en su sede de Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) monitoreó el estado del proceso de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Argentina.

La CIDH constató importantes avances, celebró que se trate de un proceso histórico, ejemplo para otros países del mundo, y se comprometió a seguir acompañándolo hasta que se superen todos los obstáculos existentes. El CELS señaló su preocupación por la demora en los juicios y denunció la complicidad de la corporación judicial con la impunidad en algunas jurisdicciones como Mendoza.

En la audiencia estuvieron presentes las comisionadas Dinah Shelton, María Silvia Guillén y Luz Patricia Mejía, y el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Canton. Por el Estado argentino participaron Andrea Gualde, directora de asuntos jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos y Eduardo Acevedo, director de derechos humanos de la Cancillería.

Los funcionarios del gobierno detallaron las distintas medidas promovidas por el Estado para apoyar el proceso de justicia. Entre otras cuestiones, se refirieron a la declaración promovida por el CELS y aprobada por unanimidad por la Cámara de Diputados de la Nación en mayo pasado, que definió a los juicios como “política de Estado”. También mencionaron el respaldo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las iniciativas del Poder Ejecutivo para impulsar nuevos procesos.

El CELS fue la única organización que participó en representación del movimiento de derechos humanos y estuvo representado por su directora adjunta Andrea Pochak, quien destacó que 2010 fue “el año de los juicios”, tanto por la cantidad de debates terminados y en curso, como por la ampliación del proceso a diversas jurisdicciones del país y la profundización de las investigaciones sobre la responsabilidad de civiles en los crímenes del terrorismo de Estado.

Sin embargo, Pochak remarcó la preocupación de las víctimas, los familiares y los organismos de derechos humanos por la demora en los juicios. Más del 70% de las causas todavía se encuentran en la etapa de instrucción, lo que indica que de mantenerse este ritmo podría haber procesos abiertos por 20 años más. También actúan como un freno los retrasos en Casación y en la Corte Suprema y la falta de espacios físicos para realizar debates orales en jurisdicciones como la ciudad de Buenos Aires.

Los miembros de la CIDH felicitaron al Estado y a la sociedad argentina por la realización de los juicios a los que consideraron “un modelo” para otros países de la región. Entre las distintas preguntas y observaciones realizadas, afirmaron que seguirán supervisando el proceso de verdad y justicia por estos crímenes pues hace al sostenimiento de un “orden público regional”.

Haga clic aquí para leer el informe sobre el estado de los juicios por delitos de lesa humanidad.