Organizaciones sociales debaten la propuesta de resolución de ONU sobre derechos humanos en manifestaciones

El CELS y Conectas Direitos Humanos, de Brasil criticaron el proyecto de resolución sobre manifestaciones pacíficas presentado por Turquía, Costa Rica y Suiza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y plantearon la necesidad de que la resolución refleje que “todas las garantías de los derechos humanos siguen siendo directamente aplicables a toda forma de protesta social, sea o no calificada de pacífica”.

El proyecto de resolución sobre manifestaciones pacíficas presentado por Turquía, Costa Rica y Suiza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue criticado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Conectas Direitos Humanos. Si bien reconocen la importancia de esta iniciativa, las organizaciones enfatizaron la necesidad de que la resolución refleje que “todos los derechos humanos siguen siendo directamente aplicables a toda forma de protesta social, sea ésta o no calificada de pacífica”.

Para que el texto sea modificado antes de la votación, prevista para el día 28 de marzo, las organizaciones elaboraron una carta a los Estados miembros del Consejo. En este documento, que ha sido firmado también por otras 15 organizaciones, el CELS y Conectas reclaman que la resolución exprese claramente la idea de que un acto de violencia no equivale a una manifestación violenta y que, por lo tanto, los gobiernos y las fuerzas policiales deben garantizar los derechos humanos aún cuando ocurran disturbios.

“Nuestra experiencia colectiva sugiere que muchos gobiernos rápidamente tachan de ‘no pacífica’ a una protesta aun cuando la gran mayoría de los manifestantes no ejerza violencia alguna. Esta calificación genérica es utilizada, entonces, para justificar una vasta gama de medidas represivas.”

Entre otras cuestiones, las organizaciones también enfatizaron que esta resolución “constituye una oportunidad única para que la comunidad internacional continúe estableciendo estándares de derechos humanos para la adecuada regulación del uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones”.

Si bien las organizaciones valoraron que la resolución contemple la necesidad de establecer protocolos para el entrenamiento en el uso de armas menos letales, también consideraron que el documento debería ser más específico en la regulación de la actuación policial, por ejemplo, en la prohibición del uso de armas letales para dispersar manifestantes.

Antecedentes

La protección de los derechos humanos en protestas sociales ya ha sido objeto de resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en abril de 2013. El documento instó al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a organizar un seminario sobre el tema.

El informe de esta reunión, realizada en diciembre de 2013, concluyó que “la primera preocupación debe ser la prevención de la violencia y del uso de la fuerza por las policías. Necesidad, proporcionalidad, no-discriminación y responsabilidad son principios clave que orientan el uso de la fuerza para el manejo de manifestaciones”.

Las organizaciones que firmaron la carta son:

American Civil Liberties Union – ACLU
Asian Forum for Human Rights and Development – FORUM-ASIA
Association for Civil Rights in Israel – ACRI
Cairo Institute for Human Rights Studies – CIHRS
Canadian Civil Liberties Association – CCLA
Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS
Commonwealth Human Rights Initiative – CHRI
Conectas Direitos Humanos – Conectas
Corporación Humanas – Humanas
East and Horn of Africa Human Rights Defenders Project – EHAHRDP
Egyptian Initiative for Personal Rights – EIPR
Human Rights Watch – HRW
Hungarian Civil Liberties Union – HCLU
International Service for Human Rights – ISHR
Irish Council for Civil Liberties – ICCL
Kenya Human Rights Commission – KHRC
Legal Resources Centre – LRC

Para acceder al texto de la carta, haga clic aquí