Mariano Ferreyra: tercerización laboral y una causa abierta por sobornos a jueces

Se cumplen cuatro años del asesinato de Mariano Ferreyra.

Hoy se cumplen cuatro años del asesinato de Mariano Ferreyra. Un grupo armado que respondía al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, lo mató cuando participaba de una manifestación en reclamo por el pase a planta y la reincorporación de trabajadores tercerizados de la ex línea Roca. Tenía 23 años y militaba en el Partido Obrero.

Por su muerte Pedraza y su mano derecha Juan Carlos Fernández fueron condenados a 15 años de prisión como partícipes necesarios. Los autores materiales, Cristian Favale y Gabriel Sánchez, a cumplir una pena de 18 años. También fueron condenados por el homicidio Pablo Marcelo Díaz, Jorge Daniel González, Salvador Pipitó y Claudio Alcorcel. La emboscada contó con la complicidad policial: dos comisarios federales –Luis Mansilla y Jorge Ferreyra– recibieron 10 años, y otros tres policías fueron condenados. Desde agosto de 2013 la Cámara de Casación Penal tiene que confirmar las sentencias.

Una causa judicial, sin embargo, sigue abierta y sin mostrar avances: la que debe investigar al mismo Poder Judicial por los sobornos que buscaron la impunidad del crimen. La investigación involucra a Pedraza, a los jueces Eduardo Riggi, Gustavo Mitchell y Mariano González Palazzo, a otros funcionarios judiciales y a un ex agente de inteligencia. Al menos catorce jueces se inhibieron con el argumento de que tienen relaciones profesionales, de amistad o de parentesco con alguno de los tres camaristas. La causa ya pasó por veintiún jueces, las inhibiciones y otras maniobras dilatorias muestran las resistencias corporativas para profundizar una investigación clave sobre el funcionamiento de la propia justicia.

Los hechos del 20 de octubre de 2010 pusieron en evidencia un entramado de relaciones entre sectores del sindicalismo, del poder político y judicial, de las fuerzas de seguridad y grupos de particulares con poder de fuego. A su vez, sirvieron para poner en cuestión aspectos centrales de la institucionalidad democrática: la actuación de los agentes policiales frente a la protesta social, el modelo sindical y el rol del Estado en las problemáticas laborales.

Las y los invitamos a acompañarnos mañana martes 21 de octubre, a las 17.30, a la presentación del libro La tercerización laboral. Orígenes, impacto y claves para su análisis en América latina, una investigación coordinada por el director del área de Litigio y Defensa Legal del CELS Diego Morales y la investigadora de FLACSO Victoria Basualdo. El encuentro se realizará en el salón Juan D. Perón de la Legislatura porteña, Perú 130 con la participación de Horacio Verbitsky –presidente del CELS–, Eduardo Basualdo –coordinador del área de Economía y Tecnología de Flacso y socio del CELS–, Hugo Yasky –secretario general de la CTA–, Roberto Beto Pianelli – titular de la Asociación General de Trabajadores del Subte y Premetro– y Daniel Yofra –de la Federación de Aceiteros–. Será el cierre de una serie de homenajes a Mariano Ferreyra, con la convocatoria y coordinación de Pablo Ferreyra.