A 35 días de la desaparición de Santiago Maldonado

Se realizó una conferencia de prensa en Esquel, a 35 días de la desaparición de Santiago Maldonado. Se señalaron las falencias en los primeros días de la investigación, el operativo violento en el que desapareció Santiago y las hipótesis que buscaron desviar la causa.

El martes 5 de septiembre, a 35 días de la desaparición de Santiago Maldonado, su familia realizó una conferencia de prensa en Esquel, acompañada por su abogada, Verónica Heredia, el defensor oficial de Esquel, Fernando Machado, APDH y el CELS.

Sergio Maldonado señaló que “desde el principio se orientó mal la búsqueda” y que en “35 días todavía no vemos resultado”. Tanto Sergio como Verónica Heredia agradecieron a los integrantes de la comunidad mapuche que se presentaron a declarar. “Hoy una testigo declaró ante el juez –dijo Heredia– que el 1° de agosto alrededor de las 10 de la noche fue hasta Gendarmería de Esquel a preguntar si había alguien detenido. Es mentira que pasaron 36 horas hasta que empezó a construirse la causa”. Agregó que Santiago fue “golpeado brutalmente por tres gendarmes, subido a una Unimog y luego llevado en una camioneta. Todo esto que está dicho en el primer momento y esto está cada vez más fortalecido en la causa”.

Gastón Chiller, director ejecutivo del CELS, remarcó que desde principios de esta semana “quedó claro que no existe la hipótesis del puestero, a partir de hoy quedó claro que no es cierto que los miembros de la comunidad no quieren declarar y entorpecen la investigación”. Lo que queda es la hipótesis que había desde el día primero: “hubo un operativo, estaba Santiago Maldonado, hubo gente que lo vio, hubo gente que denunció su desaparición, el operativo fue de Gendarmería y luego no apareció. Y desde entonces, 35 días después, se encuentra desaparecido”.

“Hay que seguir prestándole atención a lo que fue el operativo de la Gendarmería […], ese fue el contexto en el que se denunció la desaparición de Santiago”, dijo Paula Litvachky, directora del área Justicia y Seguridad del CELS. “Cada vez hay más evidencia de que el operativo fue ilegal, violento, donde se cometieron muchos abusos –agregó–, y este es el punto en el que nosotros tratamos de hacer énfasis y llamar la atención al Ministerio de Seguridad, cuando también planteamos la necesidad de que los que participaron en el operativo violento sean apartados de sus cargos. La defensa que hace la ministra y el gobierno nacional de la Gendarmería como fuerza de seguridad, como corporación, no deja lugar para discutir que ese fue un operativo violento”.

En la conferencia de prensa se cuestionó el rol que tuvo el gobierno desde la desaparición de Santiago. Verónica Heredia se refirió al “maltrato de todas las autoridades judiciales y políticas”, mientras que Chillier denunció que el “Estado nacional informó al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU una serie de inexactitudes bastante graves en relación al rol de la Gendarmería y la legalidad del operativo”.

“Creemos que luego de haber desviado la investigación por 35 días, esto debería ser un punto de inflexión para que se investigue realmente la hipótesis principal que apunta a la Gendarmería”, agregó Chillier ayer.

Foto: Acción Colectiva ¿Dónde está Santiago Maldonado?