Ley de Emergencia Territorial: el 70% de las comunidades indígenas están en peligro

El 7 de septiembre el Senado debe tratar la prórroga de la ley 26.160, de Emergencia Territorial sobre la posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades indígenas. La ley suspendió los desalojos y obligó al Estado a realizar un relevamiento de las tierras.

El 7 de septiembre el Senado debe tratar la prórroga de la ley 26.160, de Emergencia Territorial sobre la posesión y propiedad de las tierras  tradicionalmente ocupadas por las comunidades indígenas. La ley suspendió los desalojos por 4 años y obligó al Estado a realizar un relevamiento técnico-jurídico-catastral de todas las tierras ocupadas por las comunidades.

La aprobación de la norma implicó un reconocimiento del Estado a las comunidades originarias y a su derecho de vivir en sus tierras ancestrales, que habitan y trabajan. A su vez, el relevamiento de tierras es una herramienta indispensable para otorgar a las comunidades un reconocimiento jurídico que les garantice la seguridad en la tenencia de sus tierras. Sin embargo, once años después de aprobada la norma, apenas alcanzó al 30% de las comunidades registradas.

Luego de varias prórrogas, el próximo 23 de noviembre vencerá una vez más la vigencia de la ley. De no prorrogarse, el 70% de las comunidades quedarán sin ser relevadas y vulnerables frente a los intentos de desalojo.

Frente a este escenario, resulta urgente que el Congreso prorrogue la vigencia de la Ley 26.160 y ponga en marcha mecanismos eficientes y democráticos para concluir el relevamiento de tierras indígenas.

En este enlace se puede leer el documento elaborado por las organizaciones.

Organizaciones y Referentes Indígenas
Amnistía Internacional Argentina (AIAR)
Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI)
Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en
Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES)
Cátedra libre de soberanía alimentaria- Escuela de Nutrición de la UBA
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de Políticas Públicas para el Socialismo /Grupo
de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (CEPPAS/GAJAT)
Comunidad indígena El Mollar (Pueblo los Tafíes)
Confederación Mapuche
Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Fundación Asociana
Instituto de Cultura Popular (INCUPO)
Parlamento Mapuche
Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF)
Servicio de Justicia y Paz (SERPAJ)
Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT)