El pasado mes de abril la Secretaría de Salud de la Nación publicó las “Pautas para la organización y funcionamiento de dispositivos de salud mental”. Se trata de un avance claro en el proceso de cierre de los manicomios y su sustitución por dispositivos de atención en la comunidad, tal como lo exige la Ley Nacional de Salud Mental. Sin embargo, la resolución establece que estas pautas no son vinculantes. De este modo, no garantiza su aplicación y deja vigente las normas anteriores que permiten la institucionalización de personas y su segregación en psiquiátricos. Al mismo tiempo, también habilita la realización de prácticas crueles, inhumanas y degradantes como la utilización del electrochoque.
Un conjunto de organizaciones de personas usuarias, de la salud, la academia y los derechos humanos reclamaron al secretario de Salud, Dr. Rubinstein que cumpla con la obligación de adecuar las normas ministeriales a las exigencias de la Ley Nacional de Salud Mental y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad otorgando a las pautas carácter obligatorio y que derogue las normas anteriores.
En 2012 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas instó al Estado Argentino a implementar de manera efectiva estrategias de desinstitucionalización y a desarrollar y poner en funcionamiento planes de salud mental basados en el modelo social de la discapacidad, así como también a armonizar toda su legislación a nivel nacional, provincial y municipal con los preceptos de la Convención.
En febrero de 2019, en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado argentino reconoció la situación de gravedad estructural de los psiquiátricos argentinos denunciada por las organizaciones de la sociedad civil que estaban presentes y confirmó su compromiso con la creación de alternativas en la comunidad. A pesar del tiempo transcurrido desde la sanción de la Ley y de las observaciones internacionales, los avances hacia el pleno cumplimiento de un modelo de salud mental inclusivo y respetuoso de los derechos humanos, han sido escasos.
La presentación puede leerse aquí
Fue firmada por
ADESAM – Asociación por los Derechos en Salud Mental
Agrupación Médica Luis Arédez
Asociación Casa Club de Gualeguaychú
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM)
Asociación Civil Enclaves: Salud Mental y Derechos Humanos
Cátedra II Salud Pública y Salud Mental. Facultad de Psicología. UBA
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Clínica Jurídica en Discapacidad y Derechos Humanos (CIDDH, Facultad de Derecho, UNMDP)
Comisión de Salud de Tucumán
Cooperativa de trabajo La Huella Ltda.
Doctorado en Salud Mental Comunitaria – UNLa
Federación de Psicólogos de la República Argentina – FePRA
Frente Ciudadano por la Salud Tucumán
Frente de Salud Nuevo Encuentro CABA
Maestría en Salud Mental Comunitaria – UNLa
Mesa Intersectorial de Salud Mental Comunitaria de Mar del Plata “Deliberadamente”
Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR)
Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Córdoba
Programa Derecho a la Salud, HIV y padecimientos mentales. UNLP
Subcomisión de Salud Mental del Frente Ciudadano por la Salud
REDES- Red Estratégica para el Desarrollo Social; Provincia de Río Negro
Red de Familiares, Usuarios y Voluntarios por los Derechos en Salud Mental – RED FUV
Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos