Denunciamos al gobierno de Brasil en la ONU por celebrar el Golpe de 1964

Junto con el Instituto Vladimir Herzog y otras cinco organizaciones, denunciamos a las autoridades brasileñas por sus declaraciones en el aniversario del golpe militar ante el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Ya el año pasado, Jair Bolsonaro había instruido a militares de diversos rangos a celebrar el aniversario del golpe. En esa oportunidad, la Relatoría de verdad, justicia, reparación y no repetición de la ONU había calificado el episodio de “inmoral e inadmisible en una sociedad basada en el estado de derecho” y enfatizó que las autoridades “tienen la obligación de garantizar que dichos crímenes horribles nunca sean olvidados, distorsionados o dejados impunes”. 

Por segundo año consecutivo, los altos mandatarios de Brasil eligieron el 31 de marzo para elogiar a las fuerzas armadas y así celebrar el gobierno de facto que estuvo al mando del país vecino durante 21 años. El Presidente de la República declaró a periodistas que ese era el “día de la libertad” . El vicepresidente, el General Hamilton Mourão, afirmó a través de su cuenta de Twitter  que en aquella fecha “las Fuerzas Armadas intervinieron en la política nacional para enfrentar el desorden, la subversión y la corrupción”. Los Jefes de las tres fuerzas armadas de Brasil emitieron un comunicado conjunto en el que conmemoran el 31 de marzo de 1964. 

Las organizaciones denunciantes solicitamos al Relator que se manifieste públicamente sobre estos hechos y que refuerce el pedido de visita oficial a Brasil para averiguar la situación del cumplimiento del derecho a la memoria, a la verdad y a la justicia por crímenes de lesa humanidad. 

El actual gobierno de Brasil cuenta con una altísima proporción de militares en el Poder Ejecutivo Federal: integrantes o ex integrantes de las Fuerzas Armadas ocupan más de un tercio de los ministerios. Los dichos de la semana pasada constituyen una violación de los compromisos internacionales de Brasil y representan la repetición grave de una conducta que desafía a la democracia y vuelve a dejar en estado de alerta a la región.

Aquí figura el documento original del reclamo.

Firman la denuncia:

  • Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS
  • Centro de Estudos sobre Justiça de Transição – Universidade Federal de Minas Gerais
  • Comissão de Defesa dos Direitos Humanos Dom Evaristo Arns – Comissão ARNS
  • Instituto Vladimir Herzog
  • Memoria Abierta de Argentina – coordinadora de la Red de Sitios de Memoria
  • Latinoamericanos y Caribeños-RESLAC
  • Núcleo Estado Democrático de Direito (NEDD)[projeto de atuação conjunta dos escritórios Barbosa e Dias Advogados Associados e Sarah
  • Campos Sociedade de Advogados]
  • Ordem dos Advogados do Brasil (OAB) – Conselho Federal