Curso: Evaluación pericial interdisciplinaria con perspectiva de derechos humanos

Los peritajes pueden determinar el curso que toman los procesos judiciales y contribuyen a decisiones que garantizan o deniegan derechos. Compartimos los documentos elaborados para este curso.

Entre agosto y noviembre realizaremos dos cursos en tribunales superiores, de Mendoza y Tucumán sobre la evaluación pericial interdisciplinaria, desde la perspectiva de los derechos humanos.

En los peritajes se pone en diálogo el Derecho y las ciencias humanas, sociales y naturales. Este cruce es de interés para la investigación y reflexión del CELS desde sus inicios. Del mismo modo creemos que a través de la optimización de las condiciones en que opera el sistema de justicia, podemos contribuir a la reducción de las desigualdades e injusticias.

Los cambios sociales que se plasman en las normas, con avanzada perspectiva de derechos humanos, como la Ley Nacional de Salud Mental, el Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley de Violencia de Género y la Ley de Identidad de Género, ameritan la transformación de prácticas judiciales instauradas, que aun operan según esquemas conceptuales ya superados. Los peritajes pueden determinar el curso que toman los procesos judiciales y contribuyen a decisiones que garantizan o deniegan derechos. Por lo tanto, es necesario poder interperlar a la función pericial desde los avances recientes, que haga coincidir la naturaleza técnica de la evaluación con un posicionamiento ético vinculado a los derechos humanos.

Compartimos los documentos que elaboramos para estos cursos, en los que abordamos la labor pericial desde el lugar situado específico de un organismo de derechos humanos. En ellos también abordamos el impacto ético y subjetivo que esa labor implica para las personas que ocupan el rol de peritos. Como modalidad de trabajo, reflexionamos sobre la necesidad de potenciar el trabajo interdisciplinario, como vía para dar cuenta de la complejidad de las situaciones a evaluar pericialmente y de la integralidad de los sujetos vinculados a procesos judiciales. Desarrollamos, asimismo, el concepto de los sistemas de apoyo, como herramienta conceptual y operativa para deconstruir el afianzado paradigma tutelar e incapacitante de las personas con discapacidad psicosocial en su travesía por las causas judiciales. También analizamos el impacto transformador de la perspectiva de género en las prácticas periciales, como espacio en el que se ponen en tensión aspectos muy concretos de un poder judicial construido desde una lógica hetero-cis-patriarcal.

Desde esas reflexiones proponemos en primer lugar una Guía de trabajo para operadores del sistema de justicia, que esperamos sirva de apoyo e insumo para quienes estén interesades en repensar sus prácticas cotidianas en la labor que realizan.

Documentos

Guía: La práctica pericial respetuosa de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial

Los derechos de las personas con discapacidad desde una perspectiva de género

Reflexiones sobre la labor pericial desde la experiencia del movimiento de derechos humanos

Género y diversidad sexual

La evolución del marco normativo en discapacidad psicosocial: el camino hacia un modelo social de la discapacidad

El derecho a decidir: apoyos, medidas anticipadas y salvaguardas

De etiquetas estigmatizantes, a diagnósticos e interdisciplina. Un análisis en torno a las pericias judiciales

El trabajo psico-jurídico

Principios de interpretación del modelo de capacidad jurídica y del sistema de apoyos del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación