Patrimonio sonoro: recuperamos voces del movimiento de derechos humanos

Se trata de un proyecto realizado por nuestro equipo de investigación en el que se rescataron más de 350 casetes con testimonios de víctimas del terrorismo de Estado y del activismo por los derechos humanos en nuestro país.

Featured Video Play Icon

El proyecto Derechos humanos y patrimonio sonoro: aportes al proceso de memoria, verdad y justicia en la Argentina, apoyado por el Ministerio de Cultura de la Nación, recuperó el material en formato casete de audio que se resguarda en el archivo institucional. Incluyó la identificación, descripción y clasificación de  todo el material sonoro en el Archivo del Fondo CELS. Desde ahora, cualquier persona interesada tendrá acceso a la descripción archivística de los audios disponibles.

Este archivo sonoro está integrado por 353 casetes, entre los que en esta primera etapa se seleccionaron 30 unidades para digitalizar. Forman parte de la subserie Testimonios, que reúne documentación producida por el entonces Centro de Documentación (CEDOC) del CELS a partir de la recepción y análisis de los testimonios de víctimas del terrorismo de Estado, tomados en las décadas del 70, 80 y 90. 

Así, avanzamos en la clasificación de los casetes con grabaciones de testimonios y acontecimientos del movimiento de derechos humanos. El acceso a cada una de estas piezas se encuentra bajo evaluación particular, por tratarse en algunos casos de material sensible y personal. La organización de nuestro patrimonio sonoro incrementa el conocimiento y disponibilidad del material vinculado a derechos humanos del acervo documental del CELS.

El equipo de investigación y archivo del CELS trabajó en distintas etapas. Primero realizó la identificación de los casetes. Luego, inició la primera etapa de descripción y clasificación. Se ordenaron y realizaron inventarios someros de acuerdo a las primeras agrupaciones temáticas que se identificaban. Luego se numeraron las unidades documentales y se realizaron inventarios detallados por unidad. Por último, se pasó a la digitalización, que permitió tener los archivos en formato .wav y realizar copias de resguardo. El proceso de digitalización incluyó el trabajo de preservación de los originales y su restauración en los casos en que las cintas y/o las carcazas estuvieran dañadas. La totalidad de los casetes fueron preservados para detener su deterioro.

El Fondo CELS es mayoritariamente un archivo de documentación en formato papel. Por lo tanto, todo este proceso presentó novedades y desafíos para el equipo. Con asesoramiento de conservadores y restauradores con conocimiento específico en estos soportes, establecimos su guarda de manera horizontal, tras una limpieza con alcohol isopropílico y pincel. 

Para digitalizar el material fue necesario adquirir los equipos de reproducción y almacenamiento correspondientes y realizar una capacitación específica en trabajo con archivos sonoros que realizamos con Memoria Abierta. Esto nos permite en la actualidad contar con las digitalizaciones realizadas y planificar la continuidad de la digitalización total del archivo sonoro. 

Si bien la mayoría de los testimonios recuperados están relacionados con delitos de lesa humanidad, también existen registros de conferencias y entrevistas con activistas del movimiento de derechos humanos relacionados con violencia institucional y con otros temas de trabajo del CELS.

El avance en la identificación, clasificación y descripción de estos materiales históricos es un paso más en el conocimiento y la difusión del material producido o reunido por uno de los organismos de derechos humanos surgido en el marco de la defensa frente al terrorismo de Estado y de las luchas por la democracia.

Las descripciones archivísticas están disponibles en el software AtoM al cual se puede acceder en los siguientes enlaces:

Testimonios

Serie fundadores

Casetes de violencia institucional y democracia