Nos presentamos en el Senado para plantear críticas a la Ley Bases y paquete fiscal

Para aportar nuestro análisis sobre estos proyectos y explicar sus impactos, participamos del debate del plenario de comisiones. De la instancia también fueron parte diversas organizaciones, cámaras empresarias, sindicatos y referentes de la academia, cultura y la ciencia.

Featured Video Play Icon

Las reformas que propone el gobierno nacional con la Ley Bases y el paquete fiscal buscan un cambio de régimen que tendrá como resultado la consagración de la desigualdad en la sociedad. Para aportar nuestras críticas sobre estos proyectos y sus impactos, participamos del debate del plenario de comisiones del Senado. De la instancia también fueron parte diversas organizaciones, cámaras empresarias, sindicatos y referentes de la academia, cultura y la ciencia. 

En su exposición, el director de litigio del CELS, Diego Morales, se centró en tres ejes y así complementó el debate dado con las demás participaciones en el plenario, el cual se extendió por más de dos jornadas.

Por un lado, planteó problemáticas sobre el Régimen de incentivo a las Grandes Inversiones, RIGI, el cual desalienta el valor agregado en la producción: genera beneficios para empresas extranjeras y perjudica a las nacionales. Además, no promueve la creación de empleo local ni la protección del medioambiente ni contempla los derechos de las más de 1800 comunidades campesinas que hay en la Argentina. La explotación de recursos naturales afectará sus territorios y el ambiente.

Por otra parte, Morales explicó cómo los cambios de la Ley Bases perjudicarán a la mayoría de la población trabajadora y jubilada. El proyecto flexibiliza el mercado laboral a costa de quitar derechos y protección social.  Reduce las penas para los empleadores que no registren a sus trabajadores y trabajadoras. Todo esto, en contra de los principios constitucionales de defensa del trabajo. Además, propone terminar con la moratoria previsional. Hoy solo una de cada diez mujeres y tres de cada diez varones en edad de jubilarse tienen 30 años de aportes: con estos cambios no tendrían más el derecho a acceder a un plan de pago que le permita jubilarse de todos modos.