Protocolo anti protesta: decenas de organizaciones pedimos su inconstitucionalidad
El amparo colectivo que iniciamos en 2023 contra el protocolo tiene nuevos y nuevas demandantes. Nos presentamos ante el juez para que nos permita ejercer su representación y le solicitamos que abra el proceso de incorporación de pruebas.
Criminalización de brigadistas y hostigamiento a comunidades indígenas
La prisión preventiva de Nicolás Heredia y los allanamientos a medios de comunicación mapuche son parte de una tendencia preocupante del sistema penal en la Patagonia: la criminalización de defensores ambientales y el hostigamiento a comunidades indígenas. Estas acciones no disimulan la gestión ineficaz de los incendios en la Patagonia.
Más desigualdad en el acceso a la vivienda
Con más de la mitad de la población con problemas habitacionales, la interrupción de las políticas públicas de acceso a la vivienda agravarán las condiciones de vida de millones de familias.
Plan Güemes: la Gendarmería mató a un joven trabajador en Jujuy
Es el segundo caso en dos meses en el norte del país. Para justificar sus políticas de endurecimiento en la zona de las fronteras y “la guerra contra el narcotráfico”, Bullrich discrimina y criminaliza a los trabajadores informales, que transportan mercadería como forma de mantener a sus familias.
La sombra del antiterrorismo, incendios y detenciones arbitrarias
La narrativa antiterrorista avanza como herramienta de persecución en la Patagonia, mientras las autoridades desvían el foco del origen de los incendios y criminalizan a quienes exigen respuestas y se acercan a ayudar como brigadistas. Las detenciones arbitrarias se concretan sin pruebas, mientras los grupos racistas actúan con impunidad.
Mar del Plata: una brigada policial sin identificar mató a tiros a un joven
Las brigadas policiales en Buenos Aires y CABA operan sin identificación ni control adecuado, lo que les permite involucrarse en actividades delictivas y ejercer violencia en barrios vulnerables. En las zonas en las que actúan, la discriminación y la violencia policial se extienden y generan una desconfianza extrema hacia todas las fuerzas, construida por años de abusos.
Lhaka Honhat. La lucha por el territorio
Autor/a: CELS
12 páginas
ver más
Operativo Independencia: el comienzo del plan sistemático de exterminio
Hace 50 años en Tucumán, durante el gobierno de Martínez de Perón, las Fuerzas Armadas pusieron en marcha un plan de represión ilegal, persecución política y exterminio que luego no dejaría ningún lugar del país a salvo.
Búsqueda laboral: community manager
Buscamos cm para el CELS. Chequeá los requisitos y mandanos tu cv completo. Hay plazo hasta el 10 de febrero.
Bonaparte: reclamamos por la falta de condiciones mínimas para que el hospital funcione
El poder judicial habilitó la feria para analizar el pedido del CELS sobre la crítica situación en la quedaron los servicios del hospital luego de los despidos de 200 profesionales. El gobierno nacional argumentó “sobredotación” para intervenir la institución luego de las movilizaciones contra el vaciamiento.
Defensoría de niñas, niños y adolescentes: presentamos un amparo para exigir que no quede acéfala
La acción la hicimos contra el Congreso como parte de una medida impulsada por el Colectivo Infancia en Deuda, ACIJ, ELA, FEIM, la Fundación Sur Argentina y Poder Ciudadano. El 28 de febrero vence el mandato de la actual Defensora. La falta de nombramientos implicaría que el área pierda su capacidad de acción judicial y de intervención.
Venezuela: organizaciones de América Latina pedimos con urgencia que se garantice el respeto de los derechos humanos
Más de 50 organizaciones de la región expresamos nuestra profunda preocupación por la crítica situación que enfrenta la población en ese país. Durante los últimos meses, hemos atestiguado un incremento en actos de hostigamiento y criminalización en contra de personas defensoras de derechos humanos en el país, así como severos actos de represión como antesala de la toma de posesión presidencial del 10 de enero de 2025.
Desalojo de 18 familias en Belgrano: pedimos al tribunal de CABA que revierta la decisión
A través de un amicus curiae solicitamos además que termine con la persecución judicial sobre las familias acusadas de usurpación y se garanticen alternativas de acceso a la vivienda.
Denunciamos ante la CIDH que el Estado no reconoce tierras mapuches en el cerro Otto
La presentación es en favor de la Comunidad Ranquehue quienes ocupan de manera ancestral el territorio en la ladera sur.
Laura Jordán de Conte: un legado sin orillas
Laura creó el área de Salud Mental del CELS -de donde fue presidenta entre 1998 y 2000- y fue miembro de Madres de Plaza de Mayo. Como psicóloga se centró en las secuelas psíquicas de la violencia estatal durante la dictadura y acompañó a víctimas y familiares en la búsqueda de justicia y reparación. Falleció este 29 de diciembre de 2024.
Coordinación Federal: sobre el fallo de Bertuzzi, Bruglia y Llorens
La reapertura de una causa cerrada en 2011 por parte de la Sala I de la Cámara Federal subvierte los principios del derecho nacional e internacional. Ignora la cosa juzgada y fuerza la interpretación de las graves violaciones a los derechos humanos para extender la responsabilidad hacia actores no estatales. El Estado aún está en deuda con la apertura de los archivos de la dictadura.