La cocina de los cuidados se puso en funcionamiento
Conformamos una mesa intersectorial con representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos, sindicatos, iglesias, de la academia, funcionarias y legisladoras para monitorear el impacto de las políticas del gobierno nacional en el acceso a los cuidados. El espacio también desarrollará acciones políticas y jurídicas ante la afectación de derechos.
Qué hay detrás de la foto: denuncian graves hechos de tortura en las cárceles de Santa Fe
Según el servicio Público de la Defensa de la provincia, se habrían aplicado una serie de tormentos: picanas, fuertes golpes, abuso sexuales, intento de empalamientos. Esto ocurre mientras los gobiernos despliegan una inusitada espectacularización del castigo, como respuesta irresponsable a la crisis de seguridad santafesina.
Firmamos el acuerdo de solución amistosa por la masacre de Magdalena
Lo hicimos junto al CIAJ, en representación de las familias de tres víctimas, y el Ministerio de Justicia Bonaerense. Se establecieron medidas que buscan mejorar la situación de las cárceles provinciales. El año pasado el Estado argentino había reconocido ante la CIDH su responsabilidad internacional por lo ocurrido en 2005 en esa cárcel.
Sentencia de la Corte IDH: el Estado colombiano hizo inteligencia contra una organización de derechos humanos
Este fallo histórico es sobre colectivo de abogados CAJAR, que en los últimos 30 años sufrió persecuciones, escuchas, hostigamiento y un atentado contra sus integrantes. Desde el CELS nos presentamos como amicus curiae en el caso y la decisión sienta un precedente fundamental para todas las organizaciones de derechos humanos de la región.
Pacto de Marzo: elegimos la democracia
En cada aniversario del golpe de 1976 marchamos para ratificar que compartimos tanto el rechazo a la dictadura militar y su plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio, como acuerdos básicos para una vida en democracia. Este 24 de marzo se cumplen 48 años en un contexto inédito que nos pone ante el desafío de volver a firmar este pacto esencial.
La Corte IDH condenó a Brasil por el asesinato de un campesino durante la represión de una protesta
El crimen de Antonio Tavares Pereira ocurrió a manos de la Policía Militar durante una manifestación en la ciudad de Curitiba en el año 2000. En ese operativo también terminaron herides otros 185 integrantes del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra. Con otras organizaciones de la región, nos presentamos ante la Corte IDH como amicus curiae.
Denunciamos ante la ONU los retrocesos en derecho a la protesta, a la vivienda y el impacto de la deuda
Fue durante la 55° sesión del Consejo de Derechos Humanos que se realizó en Ginebra, Suiza. Conversamos con los relatores especiales sobre cómo las políticas económicas y sociales del gobierno degradan las condiciones de vida de las mayorías.
Los aumentos en las prepagas deterioran la vida de las personas de bajos ingresos
La desregulación impuesta por el Gobierno nacional en el DNU 70/23 afecta el acceso a la salud e impacta con mayor fuerza en quienes atraviesan enfermedades graves o crónicas. Llevamos al poder judicial los casos de 26 adultos y niños asociados a diez prepagas diferentes y a una obra social.
Planteamos ante la Corte IDH que se necesitan recursos para garantizar el derecho al cuidado
Participamos de la audiencia pública de opinión consultiva solicitada por Argentina.
Reglamento de uso de armas: el gobierno nacional otra vez promueve la violencia institucional y avala escenarios de impunidad
La resolución del Ministerio de Seguridad amplía las situaciones en las que la policía puede usar sus armas, otorga más discrecionalidad a su intervención y busca evitar los controles judiciales en los casos de uso de la fuerza letal.
Sobre la situación en Rosario, la violencia y el miedo
La crisis de Rosario nos pone ante un desafío urgente: encontrar soluciones a la violencia extrema de bandas criminales y exigir que el Gobierno no nos conduzca a una violencia mayor provocada ya no por la inacción sino por la decisión de las autoridades estatales.
Búsqueda laboral: Asistente de Dirección Ejecutiva
Desde el CELS buscamos una persona con fuerte compromiso con la protección de los derechos humanos para que cumpla el rol de brindar apoyo operativo, administrativo e institucional al Equipo de Gestión de la organización. Se reciben postulaciones vía mail hasta el 24 de marzo.
El 24 de marzo, Memoria Sí
A 48 años del golpe, convocamos a organizaciones, escuelas y sindicatos a ponerle colores a los pañuelos con las luchas del presente y, el domingo 24, encontrarnos en las plazas de todo el país.
A 30 años del crimen del soldado Carrasco: torturas, encubrimiento y el fin del servicio militar
Las torturas, el asesinato y su desaparición forzada fueron derivaciones extremas de prácticas institucionalizadas centradas en el abuso y la humillación. El escándalo por su muerte dejó en evidencia que esa institución militar era incompatible con la vida democrática.
Apertura de sesiones: es urgente que el Congreso rechace el DNU 70/2023
Organizaciones de la sociedad civil recordamos que los legisladores y las legisladoras deben ejercer su rol, tratar sin demoras este decreto e intervenir siempre que el Poder Ejecutivo exceda los límites constitucionales.
El pueblo Mbya Guaraní denunció al Estado argentino ante la CIDH
Desde 2003 una ley provincial prevé una enmienda para que se incorporen los derechos de los pueblos indígenas a la Constitución de la provincia de Misiones. Sin embargo, nunca se cumplió. Ante la falta de reconocimiento, cuarenta y siete comunidades indígenas elevaron el reclamo a la Comisión Interamericana. El Estado tiene tiempo hasta abril para dar respuesta.