Protestar en tiempos inciertos: cuáles son tus derechos
Autor/a: CELS
5
ver más
Avanzan las restricciones a la sociedad civil en Venezuela
Junto a más de de 230 organizaciones firmamos un documento acerca de la alarma que genera la reactivación de una ley que viola el derecho a la libertad de asociación, ya que ocasionaría la militarización del espacio cívico de la sociedad venezolana.
Pedimos a la CIDH y a la ONU que intercedan para que el Estado argentino termine con la persecución a la protesta
Centrales sindicales y organizaciones gremiales, sociales, políticas y de derechos humanos envíamos un escrito a la Comisión y a los mecanimos de protección de Naciones Unidas. Denunciamos que el Ministerio de Seguridad reclame el pago de sumas millonarias a los colectivos que participan de manifestaciones públicas.
Ecuador: la militarización evidencia el fracaso de las políticas de seguridad
Bandas del crimen organizado produjeron una nueva seguidilla de hechos de violencia y muertes. El gobierno ecuatoriano declaró “conflicto armado interno”. Las organizaciones alertan sobre la habilitación al uso de la fuerza letal como primer recurso por parte de las FFAA. Las políticas neoliberales que facilitaron la corrupción y la connivencia, son parte de las razones por las que el país ha llegado a este contexto de extrema violencia.
Sobre el proyecto de “ley ómnibus”
El gobierno de Milei pretende desactivar procedimientos claves y avanzar sobre medidas regresivas para los derechos humanos y la democracia. En sólo tres semanas, entre el DNU 70/23 y la propuesta de ley “Bases…”, el Poder Ejecutivo presentó 1649 artículos que cambian toda la vida social y política, los parámetros de protección y la arquitectura estatal. El Congreso tiene la responsabilidad de no convalidar esta propuesta.
Decreto de Milei: es inconstitucional e incompatible con el derecho internacional
Autor/a: CELS
25 págs.
ver más
Se terminó la feria: el recorrido de las causas contra el DNU 70/23 en el Poder Judicial
Distintos fueros habilitaron la feria para tratar las presentaciones hechas contra el DNU, entre ellas la del CELS. En algunos casos suspendieron el tramo del decreto sobre trabajo.
Pedimos al Poder Judicial que declare inconstitucional el DNU 70/2023 de Milei
Fue con una acción ante el fuero contencioso administrativo federal. Entendemos que el decreto viola la división de poderes y suprime o restringe derechos, garantías individuales y colectivas. Señalamos que con la presentación de este DNU el poder ejecutivo altera reglas constitucionales, asumiendo facultades que le están prohibidas y son del Congreso.
El gobierno busca modificar la Constitución por decreto
El DNU que anunció el presidente Milei en la noche del 20 de diciembre, avanza sobre el Congreso y viola la división de poderes de forma antidemocrática. Con su entrada en vigencia, ningún derecho quedará sin ser atacado: ni el trabajo, ni el acceso a alimentos, ni el derecho a la salud, ni a tener una vivienda.
Dos dictámenes de la Procuración y la responsabilidad de la Corte Suprema
Los dictámenes admiten la legitimación de dos grupos en representación del “colectivo de personas por nacer”, en contra del Constitución, leyes nacionales y acordadas de la Corte. Allanan, sin embargo, la vía judicial para arremeter contra el derecho a la interrupción del embarazo. Comunicado conjunto.
Con más de 1700 firmas de organizaciones, denunciamos el protocolo contra la protesta en la ONU y la CIDH
Junto a centrales sindicales, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y cientos de organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y políticas, pedimos a los mecanismos internacionales que exijan al Estado argentino que cese la aplicación de las medidas que buscan impedir y reprimir las manifestaciones públicas. Las presentaciones también fueron acompañadas por más de 15000 firmas individuales.
Alquilar en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: condiciones sociales, económicas y habitacionales
Autor/a: ACIJ; CELS; CEUR-CONICET; EIDAES; IGEO-UBA
32 págs.
ver más
Es necesaria una urgente refundación del sistema nacional de inteligencia
Con una nueva intervención, el gobierno dispuso modificar decisiones que se tomaron desde la reforma de la ley de inteligencia en 2015. Reafirma así que no hay una política de Estado de inteligencia nacional. Una vez más el sistema político muestra su fracaso en acordar una reformulación del sistema de inteligencia, democratizarlo, transparentarlo y hacerlo eficaz para proteger los intereses nacionales.
El alquiler de piezas en hoteles-pensión y conventillos en la Ciudad de Buenos Aires: Situación socio-económica y habitacional.
Autor/a: CELS; ACIJ; CEUR/CONICET; EIDAES; IGEO-UBA
28 págs.
ver más
Guatemala: rechazamos el intento de golpe de Estado judicial
Ante las actuaciones del Ministerio Público de ese país que pretenden anular los resultados de las elecciones presidenciales, más de veinte organizaciones de la región solicitamos al gobierno actual respetar la voluntad democrática del pueblo guatemalteco.
Con un nuevo protocolo, Patricia Bullrich quiere impedir la protesta social
Las medidas anunciadas por la ministra de Seguridad buscan criminalizar a quienes se manifiesten y perseguir a la organización social y política. De esta manera, cualquier protesta pública que corte calles o rutas deja de ser un derecho para convertirse en un delito.