Neuquén: es ley la consulta previa a comunidades indígenas
La Legislatura neuquina aprobó una ley que obliga a la provincia a aplicar un protocolo para consultar a las comunidades antes de avanzar con proyectos que puedan afectarlas. Es la primera norma de este tipo en el país y un ejemplo de articulación entre autoridades públicas y representantes de los pueblos indígenas.
Condenaron a efectivos de la Prefectura por el asesinato de Rafael Nahuel
Cinco agentes fueron condenados por homicidio agravado con exceso en la legítima defensa, en el juicio por el crimen del joven mapuche ocurrido el 25 de noviembre de 2017. El tribunal convalidó la versión de los acusados de que se defendieron de un ataque. Sentencias como esta legitiman las prácticas violentas de las fuerzas de seguridad haciéndolas pasar por enfrentamientos y convalidan discursos que estigmatizan los reclamos de los pueblos indígenas por sus territorios.
Aportamos a la Corte IDH información sobre el derecho al cuidado
En un trabajo del CELS con otras organizaciones enviamos nuestras contribuciones a la Opinión Consultiva de la Corte sobre el derecho al cuidado. Este proceso comenzó luego de que el Estado argentino le solicitara a la Corte que se pronuncie acerca del contenido y el alcance del cuidado como derecho humano y su vinculación con otros derechos.
La democracia se mejora con más democracia
Necesitamos construir colectivamente una sociedad y un sistema político basados en el respeto de la diversidad y sin violencias, apoyados en el consenso construido con el Nunca Más pero con la necesidad de mejorar la manera de vivir y siempre ampliando derechos. Pronunciamiento colectivo.
Búsqueda laboral: integrante senior para el área de Trabajo Internacional
Necesitamos incorporar a nuestro staff a una persona profesional graduada en derecho con orientación en DDHH o internacional público, relaciones internacionales o ciencia política, con experiencia en mecanismos internacionales de protección de DDHH. Nuevo plazo: las postulaciones se reciben vía mail hasta el 26 de noviembre.
Búsqueda laboral: coordinadore para el área de Trabajo Internacional
Hasta el 26 de noviembre recibimos postulaciones para sumar a nuestro equipo de trabajo a una persona con experiencia, autonomía y capacidad estratégica, con una década de experiencia en temas de derechos humanos y agenda internacional en el sector público, organizaciones de la sociedad civil o en organismos internacionales.
Compartir información y experiencias: por más democracia, más que nunca
Luego de las PASO presidenciales del 13 agosto, como organización de derechos humanos nos vimos ante un nuevo desafío: la posibilidad concreta de que sea electo un gobierno con un programa de achicamiento de la democracia y restricción de derechos. Tras analizar esos resultados, como parte de nuestra campaña “Más que nunca” por los 40 años de democracia, decidimos generar contenidos que impulsen nuevas conversaciones públicas y apuntalen la idea de que los problemas de la democracia no se van a resolver restringiéndola.
Comienza el juicio en la causa Acindar
El lunes 13 de noviembre, el Tribunal Oral 1 de Rosario empezará a juzgar a veinticuatro imputados, entre ellos dos civiles, acusados de los secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos de 67 personas, la mayoría militantes sindicales y trabajadores de la siderúrgica dentro de la cual funcionó un centro clandestino.
Denunciamos ante la CIDH el aumento del uso indiscriminado de armas menos letales para reprimir protestas
Con más de veinte organizaciones regionales e internacionales planteamos que la utilización irregular y desproporcionada de estas armas por parte de las fuerzas de seguridad tiene gravísimas consecuencias sobre la salud y los derechos humanos de quienes ejercen su derecho a protestar.
El debate sobre el negacionismo requiere de la participación de toda la sociedad
Organizaciones de derechos humanos participamos de una reunión informativa de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación donde se analizaron proyectos de ley antinegacionistas. Esta fue la posición que presentamos desde el CELS.
Imparable 2023: un festival para debatir, pensar y ampliar la democracia
El domingo 5 de noviembre en el estadio Malvinas Argentinas nos encontramos con miles de personas: escuchamos, debatimos y bailamos. Entre familias, amigues, activistas, diversas generaciones y organizaciones, armamos una gran conversación colectiva para imaginar un futuro común. ¡Gracias por venir!
Pedimos la paz y el cese del fuego en Gaza
Adherimos a una nota a los organismos internacionales firmada por más de 185 organizaciones de la sociedad civil pidiendo el inmediato alto al fuego de Israel en Gaza, además de medidas urgentes de carácter humanitario.
Imparable. Festival por la democracia
Este 5 de noviembre invitamos a conversar, escuchar, pensar, bailar, imaginar. El encuentro será en el estadio Malvinas Argentinas de la ciudad de Buenos Aires. Queremos compartir y construir: entre quienes tenemos preocupación, entre quienes pensamos que a los problemas de la democracia solo los vamos a resolver con más movilización.
El Superior Tribunal de Río Negro debe garantizar el derecho a la consulta previa
La Coordinadora del Parlamento Mapuche junto con otras comunidades interpusieron un amparo ante el inicio en sus territorios de actividades mineras con gran impacto ambiental. Consultar a las comunidades es un derecho fundamental que el gobierno provincial sigue incumpliendo.
Ley de alquileres: se protegieron los derechos de les inquilines
En Diputados se aprobó una reforma que sostiene las principales protecciones que se habían logrado. Con una modificación en la actualización, que ahora será cada seis meses y con el índice Casa Propia, y la explicitación de la prohibición de contratos en dólares, se ratifica el espíritu de la ley actual. Esta medida debe ser acompañada por un Estado que la haga cumplir.
Masacre de Trelew: rechazan la extradición de Roberto Bravo
Hace poco más de un año en un proceso civil en Estados Unidos, un jurado popular condenó al ex marino por su responsabilidad en la masacre de 1972. Ahora, un juez de distrito bloqueó la posibilidad de que sea juzgado penalmente en nuestro país.