Murió un manifestante por una represión en el Obelisco
La Policía de la Ciudad avanzó a los golpes contra un grupo de personas que realizaba una asamblea en el centro de Buenos Aires. El militante popular y reportero Facundo Molares murió luego de ser detenido y aplastado contra el piso durante varios minutos. Estas acciones policiales no pueden separarse del ataque y la estigmatización permanente de parte de sectores políticos contra quienes ejercen su derecho a la protesta. Manifestarse no puede ser una decisión que ponga en riesgo la vida.
Pedimos a la CSJN que revise la prohibición del derecho a la protesta en la Constitución de Jujuy
Organismos de derechos humanos y comunidades indígenas le solicitamos a la Corte Suprema que revise el artículo que prohíbe cortes de calles y de rutas, lo que afecta de manera directa el ejercicio de la protesta social.
Condenaron en segunda instancia a La Plata por no dar infomación sobre políticas de acceso al aborto
El fallo señala que el municipio debe brindar información completa, accesible y veraz. Es un antecedente valioso para dar seguimiento a la implementación de la Ley 27.610, de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Premio Mignone 2023: está abierta la convocatoria
Hasta el 15 de septiembre se reciben postulaciones para este reconocimiento internacional sobre el trabajo en derechos humanos que entrega la Cancillería argentina con la participación del CELS en el comité de selección.
A seis años de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado
El joven fue visto con vida por última vez el 1 de agosto de 2017. Participaba de una protesta cuando un grupo de gendarmes irrumpió de manera violenta en la comunidad Pu Lof de Chubut. Hasta el momento la investigación no avanzó en determinar las responsabilidades materiales y políticas de ese operativo.
Comunidades indígenas de Jujuy y organizaciones defensoras de derechos impulsan la nulidad de la reforma constitucional
El Tercer Malón de la Paz marcha a Buenos Aires en rechazo a la reforma constitucional. Apoyando ese reclamo más de 60 comunidades de la provincia y distintas organizaciones hicieron una presentación ante la Corte Suprema jujeña para que la reforma se anule.
Una iniciativa para combatir la desinformación y los discursos violentos durante la campaña
Junto a otras organizaciones de la sociedad civil proponemos sostener un debate sin violencia ni discriminación. Por eso nos comprometemos a generar, promover y difundir conversaciones críticas, plurales, diversas que fortalezcan la discusión pública.
Cruzar el muro: un documental sobre la vida en el manicomio y la salida de ese encierro
Estrenamos una película que muestra la manicomialización en Argentina a través de la historia de tres mujeres usuarias del hospital “Dr. Alejandro Korn”, en Melchor Romero, provincia de Buenos Aires. Fue producida por el CELS junto con el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, como parte del trabajo para la implementación de la ley de salud mental.
Pedimos a la CIDH protección para personas defensoras de derechos humanos en Jujuy
Junto a ANDHES presentamos medidas cautelares para protegerlas. Estas personas hoy están en riesgo ya que no hay una tutela judicial efectiva que los ampare. El Estado jujeño está poniendo en juego todos sus recursos para perseguir a referentes de distintas organizaciones sociales. El poder judicial no está controlando la actuación abusiva de los fiscales y del poder ejecutivo.
El precio de la deuda: un podcast sobre el impacto que tiene en nuestros derechos
Con la narración de la periodista Noelia Barral Grigera y la participación de analistas, militantes sociales, especialistas en economía y política, entre otres, estrenamos una serie en podcast sobre la deuda externa argentina. En seis episodios disponibles en Spotify contamos qué es la deuda, cuáles son sus alcances y por qué es importante entender que tiene efectos concretos en derechos como el trabajo, la salud y la educación.
CIDH: solicitamos una visita a la Argentina para que constate las vulneraciones a los pueblos indígenas
Organizaciones defensoras de derechos y referentes de comunidades originarias planteamos el aumento de la violencia y el racismo estructural por parte del Estado, la negación del acceso al territorio, la falta de consulta previa y la grave situación en la provincia de Jujuy.
Graves violaciones de derechos humanos en las fronteras internacionales
Junto a 195 organizaciones de todo el mundo exigimos a la ONU que establezca un mecanismo independiente de monitoreo para investigar lo que le sucede a personas migrantes en zonas de frontera y sus causas estructurales.
Guatemala: pedimos que se respete el proceso electoral
Doscientas organizaciones de la región solicitamos al Estado guatemalteco a tomar las medidas necesarias para que se garantice el derecho de participación ciudadana. Las elecciones nacionales del 25 de junio fueron suspendidas por la justicia, aunque los reportes de todas las misiones de observación nacional e internacional señalaron que los comicios se desarrollaron sin incidentes.
Casación ordenó a la justicia federal de Jujuy que proteja a pueblos indígenas y manifestantes
Fue a partir de un habeas corpus que presentamos con Andhes y que acompañó Xumek por los numerosos casos de represión tras la reforma constitucional que limita derechos, entre ellos, el de la protesta.
Se cumple un mes de la desaparición de Cecilia Strzyzowski en Chaco
La investigación judicial, en la que está procesada una parte de la familia Sena vinculada al gobierno provincial, debe esclarecer lo ocurrido. En nuestro país cientos de mujeres están denunciadas como desaparecidas por sus familiares. Pero no existe un registro oficial y faltan agencias especializadas. Solo unos pocos casos logran ser visibilizados por el activismo. Muchas investigaciones quedan paralizadas o archivadas.
Piden la indagatoria de 15 policías por la represión del 8M
Es por la represión y la razzia luego de la marcha de 2017. Deberán declarar quienes dieron las órdenes de detención desde la Sala de Situación y quienes las hicieron efectivas en las calles. También personal policial acusado de falso testimonio y los jefes de las comisarías de la zona. Desde el CELS representamos a tres de las detenidas luego del Primer Paro Internacional Feminista.