El poder judicial no quiere intervenir en la protección de la protesta social

El 15 de diciembre del año pasado se publicó la resolución 943/2023 que establece que cualquier manifestación con cortes de calles o rutas es delito. Desde entonces presentamos diferentes acciones judiciales pidiendo que se declare su nulidad e inconstitucionalidad. Pero la discusión sobre el ejercicio del derecho a protestar se dilata: nuestras presentaciones pasaron por infinidad de manos de jueces sin que ninguno tome el caso y lo aborde seriamente.

  

Carta al FMI: criticamos su apoyo al ajuste del gobierno

Preocupa que el organismo difunda información falsa. Más aún, que el Directorio Ejecutivo siga avalando un programa de gobierno que tiene como principal resultado el empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Distintas organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil le enviamos una carta.

  

Apuntes sobre Milei y el internacionalismo reaccionario

El viaje de Milei a España nos legó un conflicto diplomático sin precedentes, pero fue también clave para entrever las estrategias de la ultraderecha hacia nuestra región. En este informe te contamos quiénes acompañaron al presidente libertario y qué hicieron en Madrid. Además, analizamos en qué consiste el proyecto de la Iberosfera propuesto por el partido Vox, anfitriones europeos de los encomenderos argentinos. Informe escrito en conjunto por el equipo del CELS y Edipo, el equipo de investigación de Revista Crisis.

  

Reformas penales: un “paquete” que agrava varios problemas y no resuelve ninguno

En un país en el que sobran problemas de seguridad y de violencia estatal, el gobierno nacional propuso una serie de reformas penales que no resuelve unos y agrava otros. Varias propuestas surgen de slogans y no de diagnósticos serios. Otras dialogan con problemas reales, como la expansión de los mercados ilegales, pero no se orientan a abordar los puntos críticos de esas agendas.

  

Sin moratoria, más desigualdad

El proyecto de Ley Bases incluye la eliminación del Plan de Pagos de Deuda Previsional, que permite que las personas que no alcancen los 30 de aportes puedan jubilarse. Si se aprueba, nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez varones no podrán jubilarse. Tendrá, además, consecuencias gravísimas para las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores de bajos ingresos y en la economía informal.

Más de 50 organizaciones rechazamos la “Ley Bases” por afectar la protección ambiental

En una carta dirigida a senadores y senadoras, advertimos que el proyecto contiene artículos que contradicen principios jurídicos nacionales e internacionales vigentes. Entre otros puntos, el proyecto vulnera el principio de no regresión ambiental contenido en el Acuerdo de Escazú, dado que los cambios propuestos implican disminuir los niveles de protección ambiental ya alcanzados.

  

Vivir en la calle no es un delito

En CABA aumenta la criminalización mientras se reduce el presupuesto para políticas destinadas a las personas en situación de calle. Decir que hacen “orden y limpieza” califica directamente a quienes allí habitan como objetos de intervención de higiene urbana o control policial, en vez de entender que son personas con derechos, cuyas vulneraciones el Estado tiene la obligación de reparar.