La Corte Suprema confirmó la sentencia a Milagro Sala a 13 años de prisión
El máximo tribunal decidió rechazar el recurso de su defensa y convalidó lo realizado por la justicia de Jujuy, sin contemplar las irregularidades que tuvo el proceso y las violaciones a las garantías constitucionales que alegaron sus abogades.
La transformación de los manicomios
Autor/a: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Movimiento por la Desmanicomializacion en Romero (MDR)
ver más
La ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto
Enviamos una serie de preguntas al municipio de La Plata para que informe cómo garantiza el acceso al aborto. Las respuestas fueron parciales e incompletas. Una jueza ordenó al municipio a dar información completa, accesible y veraz.
Derecho a la protesta en Uruguay: nos presentamos como amicus en una causa por una pintada callejera
Junto con otras organizaciones de la región, alertamos sobre un fallo que vulnera los derechos a expresarse y criminaliza las actividades políticas. Lo mismo ocurre en otros países, incluido Argentina.
Convocatoria para consultoría de evaluación externa
Abierta hasta el 21 de diciembre para la contratación de un Equipo Evaluador externo del proyecto “La reforma de prácticas hospitalarias y judiciales para erradicar la violencia contra las mujeres con discapacidad mental asiladas en el Hospital Psiquiátrico Dr. Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina”, co-implementado por el CELS, el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Sobre el veredicto en la causa Vialidad
El TOF N°2 resolverá en una causa que involucra a Cristina Fernández de Kirchner. Fue un proceso denunciado por irregularidades, en el que la acusan con una figura jurídica cuestionada. Una decisión con enorme impacto político.
Parque Indoamericano: 12 años después, sigue la impunidad
El 7 de diciembre de 2010 un operativo conjunto de la Policía Federal y la entonces Metropolitana desalojó el predio de Villa Soldati ocupado por familias que buscaban acceder a una vivienda. La respuesta violenta del Estado dejó dos personas muertas y varias heridas. La causa sigue sin avances y demuestra la dificultad estatal para investigar hechos que involucran a fuerzas de seguridad.
Búsqueda laboral para el equipo de Desarrollo Institucional
Buscamos une profesional con experiencia en el diseño, monitoreo, evaluación o implementación de proyectos, para que se desempeñe como Coordinadore de financiamiento de instituciones.
Causa Sheraton: comienza un nuevo juicio
El viernes 25 de noviembre empieza el cuarto tramo del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención y tortura que funcionó en la subcomisaría de Villa Insuperable, en la provincia de Buenos Aires. Se juzgará a dos jefes del Grupo de Artillería 1 de Ciudadela.
Encuentros: Tere Laborde y Laura Paredes a partir de “Argentina 1985”
Para continuar las conversaciones provocadas por la película de Santiago Mitre, reunimos en un video a la hija de Adriana Calvo de Laborde y a la actriz que interpreta ese testimonio en el cine.
A un año del crimen de Lucas González, aún faltan respuestas sobre la intervención policial
Tenía 17 años y fue asesinado cuando salía con tres amigos de un entrenamiento en Barracas Central. Agentes de la brigada del barrio les dispararon y luego intentaron encubrirlo. Todavía falta que se conozca mucha información sobre el caso y sobre la forma en la que actúa la Policía de la Ciudad.
El Estado aceptó su responsabilidad por la violación a la libertad de expresión de un periodista
Después de un largo proceso de negociación, se firmó el acuerdo de solución amistosa con la familia de José Luis D’Andrea Mohr, que en 2008 presentó, junto al CELS, el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Una emergencia obstétrica llega a juicio como homicidio
Durante tres jornadas, el 14, 15 y 18 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 30, de la Justicia Nacional, juzgará a una mujer migrante venezolana. Nos presentamos como amicus la APP, la Cooperativa Esquina Libertad, FUNDEPS y el CELS. Entendemos que el sistema penal se basa en prejuicios sobre la maternidad a la hora de llevar adelante procesos de este tipo.
Cautelar ante la CIDH por las mujeres y les niñes mapuches detenides
Junto a una decena de organizaciones sociales y de derechos humanos pedimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que adopte las medidas necesarias para garantizar que reciban alimentación, educación y atención a la salud, adecuados a su cultura, para evitar nuevas violaciones institucionales a su identidad indígena.
ARA San Juan: hacer inteligencia a quienes protestan es ilegal
Nos presentamos como amicus ante Casación Penal y pedimos que revierta el fallo de la Cámara de Apelaciones que sostuvo que no es delito el espionaje que le hicieron a las familias porque estaba involucrada la seguridad presidencial.
Una semana dedicada a las políticas de cuidado en la región
Entre el 7 y el 11 de noviembre participaremos en Buenos Aires del Foro Feminista -organizado por feministas de la sociedad civil-, de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL y de una extensa agenda de eventos paralelos abiertos.