Sin dedicación exclusiva, el Consejo de la Magistratura no puede resolver sus problemas
Junto a otras organizaciones reclamamos que la ley del organismo incorpore la integración de representantes que no deban ejercer otra función en paralelo. Las dobles funciones atentan contra el desempeño en este organismo, pero también en los tribunales, en los casos de quienes representan al poder judicial, y posibles conflictos de intereses, en los de los abogados.
Criminalización a personas LGBTI+: pedido ante la CIDH para que se aprueben leyes de no discriminación y se garanticen derechos
El viernes 28 de octubre participamos de la audiencia temática como integrantes de la Red de litigantes LGBTI+ de las Américas junto a otras organizaciones de la región. Para Argentina, solicitamos la urgente reforma de la ley de drogas y la derogación de los códigos contravencionales que permiten la criminalización de la oferta sexual en el espacio público.
A dos años de Guernica, las familias siguen sin tener un lugar digno donde vivir
La toma impuso en la agenda pública la situación desesperada de millones de personas, problemática que para esas personas sigue sin resolverse. Sin políticas que generen lotes accesibles, los sectores populares no tienen más opción que ocupar predios vacíos.
ESMA unificada: comienzan las audiencias en Casación para revisar la sentencia
A más de cuatro años del veredicto de uno de los juicios por delitos de lesa humanidad más grandes de Argentina, la Cámara Federal de Casación Penal escuchará los planteos de querellas y defensas. Luego tendrá 20 días para dictar sentencia.
Deberán dictar nueva sentencia para Marcos Levín, dueño de La Veloz del Norte
El empresario había sido condenado en 2016 a doce años de prisión por el secuestro y las torturas a un trabajador pero, al año siguiente, la Cámara Federal de Casación anuló la condena y dijo que no era un caso de lesa humanidad. Ahora la Corte Suprema revocó esa decisión.
Juicio a las Juntas: un testimonio histórico del rol de los organismos
La película “Argentina, 1985” revive el juicio en el que un tribunal civil condenó a las Juntas Militares. Con una carta del archivo del CELS recuperada en video, reponemos el recorrido del trabajo documental desde el inicio de la dictadura que llega hasta nuestros días, en los juicios actuales por delitos de lesa humanidad.
Tras un largo proceso, entregan viviendas a personas usuarias de Melchor Romero para salir del manicomio
En 2014 presentamos un amparo junto al Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Ahora 16 personas alojadas en el hospital psiquiátrico podrán mudarse a cuatro casas que entregó la provincia de Buenos Aires. Es un hito fundamental para la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Por la implementación de políticas de libre circulación e integración en la región
Durante la XX Conferencia Suramericana sobre Migraciones que se realizó en Chile, organizaciones de cinco países de la región elaboramos este documento con el objetivo de promover el trabajo coordinado con los Estados y revisar algunos criterios de regularización migratoria.
Pueblos indígenas: el Estado no cumple sus compromisos y retrocede ante las presiones racistas
A pesar de que tienen derecho a la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales, no se hace efectivo ni existen tampoco políticas que les garanticen desarrollar su vida en relación con su identidad. Los avances de las últimas décadas fueron insuficientes. Muchas veces, la respuesta estatal se organiza detrás de discursos y estereotipos que los estigmatizan. El crecimiento de sus reclamos está vinculado con esta deuda histórica.
Se realizó la audiencia final en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el atentado a la AMIA
En la última jornada, Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS, en representación de Memoria Activa, realizó su alegato final. Al finalizar, el presidente de la Corte IDH instó al Estado argentino a que no espere a la sentencia para generar hechos concretos.
El gobierno debe explicar el despliegue de fuerzas de seguridad en Mascardi y convocar al diálogo
Más de 300 organizaciones pedimos al gobierno que encuentre soluciones dialogadas con las comunidades mapuches. El despliegue de fuerzas de seguridad en la zona es exagerada, con funcionarios policiales que portan armas de fuego y hacen uso de drones y helicópteros.
Villa Mascardi: una semana de arbitrariedades contra las mujeres mapuche
Entre la mañana del 4 y el sábado 8, siete mujeres de la comunidad Lafken Winkul Mapu atravesaron una serie de avasallamientos a sus derechos. Cuatro vieron obstaculizado su derecho a la defensa y estuvieron al menos 72 horas detenidas, sin saber por qué lo estaban. A algunas las indagaron por hechos por los que ya tenían falta de mérito. Una de ellas, en Bariloche, lleva adelante un trabajo de parto con policías al lado.
Despedimos con tristeza a Pancho Soberón
Falleció nuestro amigo Francisco “Pancho” Soberón, compañero en la lucha por los derechos humanos en América Latina. Fue director fundador de la Asociación Pro derechos Humanos (APRODEH) del Perú.
Atentado a la AMIA: audiencia final en la Corte IDH
Se realizará el jueves 13 y el viernes 14 de octubre en Montevideo (Uruguay). El caso lo iniciamos Memoria Activa y el CELS en 1999. Denunciamos la responsabilidad internacional del Estado argentino por el atentado y la falta de verdad y justicia.
Deuda: la experta de la ONU recomienda al FMI dar alivio a países como Argentina para cuidar recursos destinados a los DD.HH.
Attiya Waris visitó Argentina entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre. En su informe final, sugiere “revisar sobrecargos” y que el país “debe maximizar sus recursos para defender los derechos humanos”.
Villa Mascardi: criminalización y desalojo violento
El conflicto por la tierra en la Patagonia deriva de la falta de respuesta de parte de las autoridades a las demandas de comunidades indígenas que apuntan a recuperar su territorio ancestral. Una nueva causa fue utilizada para generar el desalojo de toda una comunidad cuya disputa por la tierra viene siendo tramitada en otras causas judiciales diferentes de la que generó el allanamiento de hoy y en espacios de diálogo que se interrumpieron hace meses.