Buscamos abogade para incorporar al Programa de Becas Bertha Justice
La convocatoria está dirigida a profesionales con fuerte compromiso con los derechos humanos que se hayan graduado hace menos de tres años.
Tomas de escuelas: el gobierno porteño criminaliza las protestas para amedrentar
Con el objetivo de intimidar a la organización estudiantil para que desistan de sus reclamos, la Ciudad desplegó una serie de medidas que incluyen denuncias jurídicamente inviables, el envío de policías en patrulleros a las casas de les alumnes y amenazas de demandas civiles a padres y madres.
Miranda Ruiz garantizó el acceso a un aborto legal y el poder judicial le dio la razón
Es la médica residente del hospital Perón de Tartagal (Salta) que estaba imputada por aborto sin consentimiento y aborto sin causal. En realidad, la profesional garantizó la interrupción voluntaria del embarazo de una mujer que lo había solicitado en pleno ejercicio de su autonomía.
ESMA VI: Comienza el juicio a Mario “Churrasco” Sandoval
Después de varias postergaciones, el Tribunal Oral Federal 5 juzgará al ex agente de la Policía Federal, acusado por el secuestro de Hernán Abriata en 1976. Tras el regreso de la democracia, Sandoval se refugió en Francia, donde vivió hasta su extradición en 2019.
Declaran inconstitucional el uso del sistema de reconocimiento facial en CABA
Lo determinó la jueza Liberatori en un fallo que confirma que fue gestionado por fuera de la norma que lo regula y sin mecanismos de control, en la misma línea de la denuncia del CELS.
En defensa de la democracia
Comunicado de organizaciones de la sociedad civil ante el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Repudio al intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández
Comunicado de organismos de derechos humanos.
Incendios en humedales: cuando el mercado define cómo se usa el territorio
El fuego intencional está asociado con frecuencia al avance de proyectos inmobiliarios o de la ganadería, que se imponen sobre el cuidado del ambiente y el acceso a la tierra y la vivienda. Es preciso poner en marcha un modelo de gestión del territorio que priorice los bienes comunes y los derechos de las mayorías.
Cómo se condenó a Bravo en EE.UU, a 50 años de la masacre de Trelew
A menos de dos meses del fallo histórico en Miami, conversamos con familiares y abogades sobre el juicio por jurados que condenó al ex marino por su responsabilidad en los fusilamientos. Cuáles fueron las estrategias y los desafíos de este caso que acompañó el CELS.
Comunicado de los organismos de derechos humanos por la causa Vialidad
Expresamos nuestra preocupación por la acusación fiscal contra la vicepresidenta Cristina Fernández. También rechazamos el uso de la figura de asociación ilícita como forma de criminalizar a dirigentes y organizaciones políticas.
Memorias sobre Trelew: cómo lo cuentan las nuevas generaciones
En un video realizado de forma colectiva entre familiares y el CELS, les nietes de quienes sufrieron la masacre hace cincuenta años explican su propia historia sobre lo que ocurrió y por qué quieren compartirla
Los documentos desclasificados de Estados Unidos a 50 años de la Masacre de Trelew
Presentamos una colección de textos que fueron elaborados por distintas agencias de EEUU sobre los fusilamientos del 22 de agosto de 1972. Los documentos son parte del Proyecto Desclasificados, un trabajo conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Abierta.

Estado, infancias y familias
Autor/a: Carla Villalta y María Josefina Martínez (coordinadoras)
ver más
Derecho al territorio de los pueblos indígenas
El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.
Quieren censurar el Mapa de la Policía
A un mes de su lanzamiento, la fiscal porteña Celsa Ramírez pidió que se bloquee el acceso a la plataforma web, que sirve para recabar información sobre abusos de las fuerzas de seguridad. Esto sucedió luego de que el oficialismo porteño lanzara una fuerte campaña en contra de la iniciativa.
Ser mujeres en la ESMA II: tiempo de encuentros
Autor/a: Ana Álvarez, Pilar Calveiro, Elizabeth Jelin, Ana Oberlin, Memoria Abierta, Fabiana Rousseaux, Laura Sobredo, Cecilia Sosa, Bárbara Sutton, Carolina Varsky, Maria Patrizia Violi y Cristina Demaria.
68 págs.
ver más