Regimiento de Infantería 6 de Mercedes: condenas para tres imputados
El Tribunal Oral Federal 2 condenó a prisión perpetua a los subtenientes Martín Sánchez Zinny, Emilio Morello y Horacio Linari, quienes en 1976 llevaron a cabo dos operativos donde se cometieron delitos de lesa humanidad.
El Consejo de la Magistratura debe modificar su reglamento de selección de jueces y juezas
Junto a otras organizaciones presentamos un documento con observaciones y propuestas. Duración excesiva de los concursos, arbitrariedades en procesos de selección y falta de representación justa de géneros, son algunos de los problemas que el proyecto intenta resolver.
21 organizaciones le propusimos al Poder Ejecutivo que dicte un decreto para garantizar la igualdad de género en la justicia
Organizaciones de la sociedad civil impulsamos la aprobación de un decreto de autolimitación de facultades en el proceso de designación de magistrados y magistradas, para que el Poder Ejecutivo contribuya en la reducción de la brecha de género al proponer integrantes del Poder Judicial y el Ministerio Público. Actualmente, solo el 25% de los cargos de la justicia nacional y federal los ocupan mujeres.
Derecho a la protesta: encuentro de organizaciones de América Latina
Entre el 25 y el 27 de julio realizamos un evento en Buenos Aires para debatir sobre la actualidad en nuestra región. Participaron compañeres de Brasil, Colombia, Chile, Honduras, Ecuador y México.
Matías Carbonell: a 12 años de su muerte, comienza el juicio oral
El martes 9 de agosto empezarán a ser juzgados seis ex funcionarios del neuropsiquiátrico Borda, a donde el joven de 23 años se encontraba en tratamiento. Matías murió en 2010 en el Hospital Penna. Allí se constataron lesiones físicas y quemaduras compatibles con el pasaje de corriente eléctrica. Se trata de la primera vez en que un caso de torturas dentro de un hospital en democracia será juzgado en la Argentina.

De ladrones a narcos. Violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento
Autor/a: Eugenia Cozzi
ver más
Santiago Maldonado: a cinco años, la investigación sigue sin entregar respuestas
El 1 de agosto de 2017 el joven participaba de una protesta cuando un grupo de gendarmes entró de manera violenta a la comunidad Pu Lof de Chubut. Esa fue la última vez que se lo vio con vida. El proceso judicial hasta el momento no registra avances para entender cómo se llegó a la muerte de Santiago y quiénes fueron los responsables operativos y políticos de las brutalidades de ese despliegue.
Búsqueda laboral para el equipo de Desarrollo Institucional
Buscamos une profesional senior con experiencia en el diseño y la implementación de proyectos y con nivel avanzado de inglés.
Juicio oral por la muerte de un paciente en una comunidad terapéutica
Desde el martes 2 de agosto, un miembro de la clausurada Fundación San Camilo será juzgado por homicidio culposo por el suicidio de Saulo Rojas. En 2013 el joven fue encerrado en una celda de aislamiento, mientras atravesaba una crisis y sin su dosis de insulina. Es la primera vez que se llega a esta instancia desde la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental.
Detenciones y muertes en comisarías clausuradas
Daiana Abregú apareció muerta el 5 de junio en un calabozo de una comisaría en Laprida que no podía tener personas alojadas. Su muerte, que aún está en investigación, pone en el centro de la discusión el accionar de la policía pero también la situación en las que las personas quedan detenidas en las comisarías bonaerenses.
28 años del atentado a la AMIA: respuestas para un desprecio insoportable
En un nuevo aniversario, acompañamos a Memoria Activa en el acto que se realizó en Plaza Lavalle, frente a Tribunales. Compartimos las palabras de Paula Litvachky.
Uso ilegal del sistema de reconocimiento facial en CABA: a pedido del gobierno de la Ciudad, el TSJ sacó al juez de la causa
El Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires decidió apartar al juez que intervenía en la causa en la que se discute la constitucionalidad del Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos (SRFP). El TSJ tomó está decisión después de que se conociera el resultado de una pericia que revela el uso ilegal del sistema de reconocimiento facial en la ciudad.
La protesta social es un derecho que los Estados deben garantizar, no reprimir
Junto con otras organizaciones de la región, nos presentamos ante la Corte IDH como amicus curiae en la demanda por el crimen de Antonio Tavares Pereira, asesinado por la policía brasileña en el año 2000. En esa represión también terminaron herides otros 185 integrantes del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra.
Presentación del Mapa de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires
La plataforma web es una herramienta de participación ciudadana que brinda un espacio para denunciar hechos de abuso policial. La iniciativa es una propuesta de diferentes organizaciones y se lanzará este martes 12 de julio en la Legislatura porteña.
Búsqueda laboral para el equipo de Administración
Buscamos une estudiante o profesional en Ciencias Económicas para desempeñar tareas administrativas y organización de eventos.
Campo de Mayo: condenas para todos los imputados
Después de tres años, terminó el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la órbita del Comando de Institutos Militares. El tribunal dictó diez perpetuas y otras nueve condenas a penas de 4 a 22 años.