
Crímenes y juicios. Los casos de lesa humanidad en Argentina
Autor/a: María José Sarrabayrouse Oliveira y María Josefina Martínez (editoras)
ver más
Chile: Democracia y derechos humanos en tiempos de transición
Organizaciones internacionales nos reunimos para conectar las agendas de América Latina con el proceso constituyente chileno. Luego del intercambio con representantes de la Convención Constitucional asumimos el compromiso de aportar desde nuestros territorios y experiencias a la consolidación de esta etapa de cambios políticos y sociales.
Jujuy: la tierra es un derecho de las comunidades campesinas
El gobernador de la provincia de Jujuy busca criminalizar una política pública orientada a reconocer derechos campesinos e indígenas largamente postergados.
La ONU denuncia discriminación racial en el acceso a la vacuna contra el COVID-19
El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial requirió explicaciones a Alemania, Suiza, el Reino Unido y EE.UU. por no respaldar la exención integral de los derechos de propiedad intelectual y no exigir la transferencia de tecnología a las empresas farmacéuticas.
Sistemas de video vigilancia: pedimos que se cree la comisión de seguimiento en la Legislatura
Junto con Amnistía Internacional, ADC, Fundación Vía Libre y ODIA solicitamos que se cree el mecanismo de control que fue establecido por la ley 6.339 hace un año y medio.
Audiencia pública sobre Cannabis medicinal en la Corte: participamos como amicus curiae
Desde el CELS participaremos en la audiencia pública convocada por la Corte Suprema para tratar un amparo de un grupo de madres de Rosario que solicitan la despenalización del autocultivo de la planta de cannabis con fines terapéuticos. La Corte también deberá decidir si es constitucional someterse a un programa estatal de investigación experimental como condición para acceder de manera gratuita al aceite de cannabis. Están en juego planteos de derecho a la salud y autonomía personal.
A 28 años del crimen del subcomisario Jorge Gutiérrez, comienza un nuevo juicio
Lo asesinaron de un tiro en la nuca mientras investigaba un caso vinculado a la “Aduana paralela”. El crimen fue encubierto por la Policía Bonaerense y la Federal, y los testigos fueron torturados, amenazados y agredidos. Uno de los acusados fue absuelto y el otro, sobreseído en distintos procesos. La familia, con la representación del CELS, llevó el caso a la Corte IDH, que le ordenó al Estado argentino la reapertura del proceso. La primera audiencia es el lunes 25 de abril.
La ley de creación del Parque Nacional Ansenuza debe contemplar a las comunidades campesinas e indígenas que lo habitan
Ante el tratamiento en el Congreso de la ley que dé origen al parque, desde el CELS creemos que es imprescindible que se garantice la participación de estas comunidades en la gestión del parque y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras donde viven y trabajan desde hace varias generaciones.
El Ministerio de Seguridad de la Ciudad buscó información biométrica de 7 millones de personas de manera ilegal
Estas tareas se realizaron en el marco del sistema de reconocimiento facial para la búsqueda de prófugos y a partir de un convenio con el ReNaPer, pero ese acuerdo les permitía sólo abordar un universo de poco más de 40.000 personas. La Justicia suspendió el uso del mecanismo y ordenó una serie de medidas para determinar si estos procedimientos pudieron haber sido utilizados para realizar trabajos de vigilancia masiva e inteligencia.
Criminalización de la protesta: nos presentamos como amicus en la causa de Arakaki y Ruiz y señalamos el riesgo de utilizar figuras como la “intimidación pública”
Los dos militantes fueron condenados por los incidentes de 2017, cuando en el Congreso se trataba la reforma de las leyes previsionales. Ahora, la Cámara Federal deberá resolver los recursos de sus defensas. En nuestra presentación alertamos sobre la utilización de figuras penales vagas que buscan castigar los reclamos sociales.
El Estado no debe abandonar a les inquilines
Mientras en el Congreso se debate la modificación de una ley que no se implementó ni controló, desde la Mesa por los Derechos de les Inquilines señalamos que la solución es más protección, más derechos y mayor involucramiento del Estado para garantizar el acceso a la vivienda en alquiler.
Correa Belisle: la Corte se pronunció a favor del militar expulsado después de denunciar el encubrimiento en el crimen del soldado Carrasco
Al ex capitán del Ejército en Zapala lo echaron por declarar contra Martín Balza y por sostener que inteligencia militar había intervenido en la investigación del crimen del soldado. Ahora, el máximo tribunal entendió que su expulsión es inseparable de su testimonio en el juicio y ordenó un nuevo fallo en el marco de una demanda de reparaciones acompañada por el CELS.
Juicio Vesubio III: todos los acusados fueron condenados
Seis miembros del Servicio Penitenciario Federal y dos oficiales del Ejército recibieron penas que van desde perpetua a 3 años y medio de prisión. El tribunal consideró que la violencia sexual sufrida por las mujeres en el centro clandestino fue “específica, sistemática y planificada”.
Pedimos que se anule el indulto a Fujimori
Organismos de derechos humanos de la región solicitamos a la Corte IDH que anule la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú que dejará en libertad a Fujimori, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad.
A 40 años de Malvinas: Los documentos de inteligencia de Estados Unidos
Presentamos una colección de textos que fueron elaborados por distintas agencias de EEUU sobre el conflicto bélico en las islas. Los documentos son parte del Proyecto Desclasificados, un trabajo conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Abierta.
El Salvador: estado de excepción y ataques contra defensores de derechos humanos
Organizaciones de la región manifestamos nuestra preocupación por la suspensión de garantías constitucionales del pueblo salvadoreño como respuesta al aumento de la violencia y la criminalidad.