Memoria cancelada: el intento libertario de relegitimar la dictadura
Autor/a: CELS y Memoria Abierta
9 págs
ver más
Reforma de Inteligencia: una vuelta al pasado que agrava los problemas del presente
Desde la Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligencia (ICCSI) expresamos nuestra preocupación por el DNU que reinstala la SIDE y solicitamos que se abra el debate parlamentario y se conforme la comisión bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia.
El Senado debe garantizar la participación ciudadana en la definición de quienes integrarán nuestra Corte Suprema
Organizaciones de la sociedad civil solicitamos al Congreso que haya un debate con participación real, efectiva y directa en el proceso de designación. Está en juego la calidad institucional de las próximas dos décadas.

AMIA, 30 años sin verdad
Autor/a: CELS
ver más
Medida cautelar: el gobierno deberá continuar los programas de entrega de alimentos a los comedores comunitarios
La justicia federal le ordenó al Ministerio de Capital Humano garantizar la continuidad de los programas y planes alimentarios que brindan los espacios comunitarios porque está en riesgo el derecho a la alimentación de amplios sectores sociales. Lo hizo en el marco de una acción colectiva iniciada por la UTEP y el CELS, a la que se sumaron la Fundación de la Isla Maciel, AJUS y Fundeps.
Pedimos al Senado que garantice una composición de la Corte Suprema que incluya mujeres
La propuesta de dos varones para integrar el máximo tribunal es inconstitucional, discriminatoria e implica un fuerte retroceso. Doce organizaciones solicitamos al Senado que no dé inicio a la audiencia de discusión de los pliegos.
El Gobierno reafirmó ante la CIDH su política de criminalización de la protesta y defendió la represión
En la audiencia pública solicitada por organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales, representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de Naciones Unidas expresaron su preocupación por el uso de la fuerza, las detenciones arbitrarias, el protocolo del Ministerio de Seguridad y la estigmatización de manifestantes y organizaciones sociales.
Bala y cárcel. Criminalización de manifestantes y restricción de libertades democráticas en Argentina
Autor/a: CELS
ver más
El gobierno de Milei deberá dar explicaciones ante la CIDH por la represión de la protesta
A siete meses de asumir, el Poder Ejecutivo tendrá que responder sobre la situación de la protesta social y el derecho a la libertad de expresión en Argentina. La audiencia será el jueves 11 de julio a las 15.
ONU: denunciamos en el Consejo de Derechos Humanos la represión a la protesta, los ataques a la libertad de expresión y la extrema pobreza en la Argentina
Sobre la criminalización de manifestantes, organizaciones y periodistas expusimos en la 56° sesión en Suiza. En las respectivas relatorías, explicamos que esto ocurre mientras las medidas de gobierno empobrecen a las mayorías y desde la cancillería argentina respondieron con mentiras. Además, ante el grupo sobre empresas transnacionales y derechos humanos expresamos preocupación sobre el uso de agrotóxicos. En Ginebra también realizamos un evento paralelo con otras organizaciones sobre los gobiernos de extrema derecha.
Casa: un relato visual sobre el derecho a la vivienda
Cada vez son menos quienes pueden vivir como quieren y más quienes viven como pueden en lugares muy chicos, compartidos, con alquileres impagables o mudándose seguido. A su vez, se construyen miles de metros cuadrados que no ocupa nadie. Tener un lugar para vivir como querés debería ser posible y sobre eso proponemos conversar con la muestra fotográfica que organizamos el CELS, Inquilinos Agrupados, Ni un Menos y Movida Colectiva. Inaugura este viernes 12 de julio a las 18hs en Bartolomé Mite 1767 (CABA) y estará activa durante dos meses.
Ivana Rosales: alertamos a la CIDH por el desmantelamiento de las políticas contra la violencia de género
En 2021 el Estado argentino firmó un acuerdo de solución amistosa en el que se comprometió a implementar distintas políticas para prevenir, acompañar y sancionar la violencia de género. Las decisiones del gobierno nacional de los últimos meses implican la ruptura de esta responsabilidad internacional.
Corte Suprema: una decisión que niega los derechos territoriales de los pueblos indígenas
En un fallo regresivo, el máximo tribunal anuló una sentencia de 2022 que ordenaba otorgarle a la comunidad Ranquehue una mayor seguridad jurídica sobre las tierras donde habitan históricamente.
Protesta por la Ley Bases: pedimos la libertad de las cinco personas que continúan detenidas
Los procesamientos y prisiones preventivas de manifestantes van en línea con la estrategia de criminalización que impulsa el Gobierno para limitar el ejercicio del derecho a la protesta. Nos presentamos como amicus curiae ante la Cámara Federal de Apelaciones.
Denunciamos retrocesos en derechos humanos ante los países reunidos en la CEPAL
En la V Conferencia Regional de Población y Desarrollo en Cartagena, organizaciones por los derechos sexuales y reproductivos alertamos sobre las restricciones a garantías y derechos en Argentina.
La cocina de los cuidados: informe #2
Autor/a: La cocina de los cuidados, mesa intersectorial
9 págs.
ver más