Derechos Humanos en la Argentina. Informe anual enero-diciembre 1998

4. Libertad de expresión e información

por Santiago Felgueras

Durante el año 1998 ocurrieron hechos que, en general, han significado un retroceso en la protección del derecho a la libertad de expresión. Por un lado, el proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación se ha ido acrecentando, con la consiguiente pérdida de pluralismo en la información y las opiniones disponibles para la población. La desaparición de algunos medios gráficos junto con la reprogramación de la televisión por aire tendió también a reducir la cantidad y variedad de voces. Este fenómeno de concentración inclusive fue mencionado por algunos jueces de la Corte Suprema al tratar reclamos referidos al acceso de los particulares a los medios de expresión por la vía del derecho de réplica. Si bien este fenómeno garantizaba, por un lado, medios con mayor fortaleza económica y empresarial, lo cual podía ponerlos a salvo de cierta clase de presiones, por otra parte restringía en forma notoria la posibilidad de subsistencia de medios independientes, y la probabilidad de que se hicieran oír las voces que no resultaban compatibles con la línea editorial de ninguna de las grandes empresas multimedios. La protección judicial de la libertad de expresión tuvo un año significativo, en el cual la Corte Suprema de Justicia dictó sentencias desalentadoras, en las que protegió insuficientemente la crítica política, sin presentar una teoría que proteja razonablemente el derecho a la libertad de expresión. En el presente capítulo señalaremos algunas de las principales decisiones que tomó la Corte Suprema durante este año.