Prólogo
La situación de los derechos humanos en Argentina en 2004 presentó un cuadro complejo y contradictorio. Por un lado, se dieron pasos importantes en la superación de la crisis política que resultó en el estallido de 2001. Además, la revisión judicial de los crímenes de la última dictadura y la renovación del funcionamiento de la … Continued
Dossier V. El CELS construyendo ciudadanía durante 25 años
En este capítulo se repasa la historia del CELS desde sus orígenes hasta su aniversario n°25 y se señala la participación activa que ha tenido desde su conformación en la defensa de los derechos humanos.
Dossier IV. Violencia y democracia: el CELS y las nuevas estrategias
La implementación efectiva de los derechos humanos continúa siendo una promesa por cumplir en muchas de las democracias latinoamericanas. En relación con esta temática, este artículo trata una serie de puntos de contacto entre Argentina y Brasil.
Dossier VI. 25 años del CELS, una mirada sobre la identidad
En este artículo se busca rescatar las miradas de algunos de los actores que formaron parte del proceso de construcción del CELS. Se afirma que una institución que se complejiza y amplía debería concebir su historia como parte de una identidad en permanente construcción. A partir de los testimonios y relatos de fundadores, integrantes históricos … Continued
Dossier III. Derechos humanos, 25 años después
El CELS nació el 1979, año durante el cual los militares que ocupaban los máximos cargos públicos del país consideraban a los derechos humanos como una mala palabra.
Dossier II. Los organismos de derechos humanos: apuntes para una historia de la democracia argentina
En este artículo se ofrece un breve repaso de la historia de los organismos de derechos humanos a fin de ensayar una reflexión sobre las transformaciones que han experimentado tanto en su estructura como en el lugar que ocupan en la esfera pública.
Dossier I. En las preguntas, la andadura
Este artículo propone una serie de interrogantes que han continuado suscitándose en relación con su labor, y da cuenta de cómo la institución ha seguido sosteniendo la capacidad de plantear nuevas preguntas.
Los derechos humanos en la Argentina desde la mirada de los organismos internacionales de protección
En Argentina, los organismos internacionales han tenido un papel central para el afianzamiento de la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones.
Identidad cultural y democracia: el reclamo desoído de los pueblos indígenas
Este capítulo realiza un balance de la situación de los pueblos indígenas que residen en el país.
Las personas con sufrimiento mental ante la ley y los derechos
Este capítulo trata las problemáticas vinculadas con los derechos de las personas con sufrimiento mental.
Derechos de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados
En este capítulo se desarrollan los desafíos que introdujo la nueva legislación y se da cuenta de las acciones necesarias para su implementación.
Conflictos sociales y políticos en torno al uso y la protección de los recursos naturales
En este capítulo se ofrece un diagnóstico sobre los resultados ambientales de la intensificación agrícola y la sobreexplotación exportadora y se denuncia la destrucción del capital ambiental en el país.
El modelo sindical en la crisis de las representaciones sociales y políticas. Un debate en la esfera de los derechos humanos
En este capítulo se caracteriza al modelo sindical argentino y se presentan los principales cuestionamientos que pueden realizársele, así como también las estrategias que han utilizado distintos colectivos de trabajadores para desarrollar su capacidad de acción sindical.
Políticas públicas y garantía de derechos sociales: caminos paralelos, realidades opuestas
En este capítulo se caracterizan y evalúan los principales programas sociales que desarrolló el Estado argentino en el contexto de desempleo y pobreza posterior a la crisis del 2001. En primer lugar, puntualiza las variables socioeconómicas que permiten contextualizar el análisis de los principales programas sociales implementados por el gobierno nacional. Luego se describen los … Continued
Notas sobre la situación social en la posconvertibilidad
En este capítulo se ofrece un análisis cuantitativo de diversos indicadores sociales en la etapa posterior a la salida de la convertibilidad. Se evalúan, entre otros factores, la evolución de los niveles de ocupación y de pobreza e indigencia, los salarios, los precios y la productividad.
La ilusión de las cárceles “sanas y limpias”
Durante 2004, la situación atravesada por las personas privadas de la libertad se agravó hasta límites intolerables, en particular en la provincia de Buenos Aires.