Otro año sin política contra la pobreza
Durante el año 2000, las medidas sociales implementadas se han caracterizado por su manifiesta ineficiencia para reducir los niveles de pobreza.
Trabajar sin derechos
La década de 1990 en la Argentina se caracterizó por la consolidación de un modelo socio-económico tendiente a desmantelar las instituciones típicas de los modos de organización denominados genéricamente como “regímenes” de Estados de Bienestar.
Introducción
Después de diez años de gobierno, terminó el ciclo de la administración de Carlos Menem con la elección del 24 de octubre de 1999, en la que ganó la Alianza, con Fernando de la Rúa como candidato a presidente. Durante ese año y a partir de la agudización del debilitamiento del “menemismo”, continuaron explotando gravísimos … Continued
Estado argentino frente a los organismos internacionales de protección de los derechos humanos
En este capítulo analizamos la conducta del Estado argentino, durante el año 1999, frente a los organismos internacionales que supervisan y protegen la vigencia de los derechos humanos.
Derecho a la salud. Acceso al tratamiento para VIH/SIDA
En este capítulo hemos decidido analizar la situación del derecho a la salud, particularmente en lo que se refiere a los enfermos de VIH/SIDA en nuestro país. Con este objetivo, presentamos a continuación una versión resumida del informe “Derechos Humanos y acceso a tratamiento para VIH/ SIDA en Argentina” realizado por la Fundación para Estudio … Continued
Los campesinos
Este capítulo está destinado al análisis de la particular exclusión que padece un sector tradicional aunque muy poco visible de la sociedad argentina: el de los campesinos.
Libertad de expresión y derecho a la información
Durante 1999 continuaron muchas de las problemáticas relacionadas con el pleno ejercicio del derecho a la información. En ese sentido, aun sin las características de extrema gravedad que tuvieron sucesos ocurridos en años anteriores, las agresiones contra periodistas volvieron a hacerse presentes.
Personas privadas de su libertad
Las violaciones a los derechos humanos intramuros. Las condiciones de detención como perspectiva del problema específico de la violencia en las cárceles.
Inmigrantes y refugiados
En este capítulo se presenta un examen sistemático de los cambios que se operaron en los aspectos normativos de la política inmigratoria.
Niños y adolescentes
La República Argentina fue el primer país de América Latina que aprobó una ley específica de protección para “menores” a principios de siglo, la llamada Ley de Patronato de Menores. A continuación haremos una breve reseña de la aplicación de este instrumento a nivel nacional y provincial, para luego concentrarnos en el propósito fundamental del presente informe que es acercar ciertas observaciones críticas al único proyecto de ley que logró la sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.
Violencia institucional y seguridad ciudadana
Durante 1999, distintos funcionarios y candidatos reivindicaron y promovieron de forma explícita la violencia estatal como mecanismo para construir una convivencia segura.
Memoria y lucha contra la impunidad del terrorismo de Estado
La constancia en los reclamos de las víctimas y la sociedad mostró sus frutos.
La explosión de la pobreza en la Argentina
La gravedad de la situación social venía anunciándose con múltiples indicadores pero se vio reflejada con crudeza en los numerosos informes que se difundieron a lo largo del año.
El Estado argentino frente a los organismos internacionles de protección de los Derechos Humanos
En este capítulo nos proponemos analizar la conducta del Estado argentino, durante el año 1998, frente a los organismos internacionales que supervisan y protegen la vigencia de los derechos humanos.
Inundaciones. Excesos de la naturaleza y defectos del Estado
Si bien un nivel extraordinario de lluvias desencadenó diversas inundaciones, en todos estos casos existió responsabilidad del Estado antes y después de la tormenta, pues pecó de imprevisión y luego de negligencia en la atención de la emergencia.
Derechos de los pueblos indígenas
A partir de 1997 comenzó el desarrollo del Programa de Participación de Pueblos Indígenas -en adelante PPI- que tuvo varias etapas y facetas. Surgido de la necesidad de dar contenido efectivo a los derechos indígenas reconocidos en la Constitución Nacional reformada en 1994, el programa fue una masiva movilización de casi todos los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades.