La verdad, la justicia y el duelo en el espacio público y en la subjetividad
La proscripción de la verdad de lo ocurrido con las víctimas se valió del carácter sagrado que la dictadura militar imprimió a su pensamiento y a su acción: una única verdad salvadora de un único orden.
Derecho a la salud
En este capítulo hemos decidido realizar un aporte al análisis de la situación del derecho a la salud en Argentina.
El derecho al trabajo
En este capítulo se analizan los principales defectos e irregularidades que presentan los actuales programas públicos destinados a la creación de empleo.
Inmigrantes
La situación de vulnerabilidad de los inmigrantes, a la que nos hemos referido en Informes anteriores, no experimentó la mejora que debería haber tenido lugar en un régimen democrático.
La incorporación legislativa de los derechos de los niños en el ámbito interno
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres, en sus diversas manifestaciones, es una de las violaciones de sus derechos humanos más graves, frecuentes y extendidas. Viola su derecho a la integridad personal y a la salud y menoscaba el pleno goce de sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales.
Personas privadas de su libertad
El objetivo de este trabajo es presentar un panorama sobre los problemas que han afectado a las personas privadas de su libertad en Argentina durante el año 1998.
Violencia policial, inseguridad y derechos humanos
El año 1998 ha concluido sin que se aclarara el principal crimen político ocurrido durante 1997: el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. La investigación del hecho dejó al descubierto la complicidad y la participación policial en el asesinato; pero también, el trágico hecho ha servido para desplegar en la escena pública, tanto los … Continued
Libertad de expresión e información
Durante el año 1998 ocurrieron hechos que, en general, han significado un retroceso en la protección del derecho a la libertad de expresión.
Introducción
El 5 de enero de 1998 quedaron establecidos los ejes por los que giraría la situación de los derechos humanos: la impunidad de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar y la “cuestión policial”
La lucha contra la impunidad
Los hechos ocurridos durante la dictadura han dejado profundas huellas en la sociedad argentina; pasados 22 años del golpe militar de 1976, no ha habido espacio para el olvido.
Exigilibidad de algunos derechos sociales
La información que contiene este capítulo tiene fuentes diversas. Además de relevar el material periodístico, las estadísticas económicas y las publicaciones de jurisprudencia del año 1997, se ha procurado entrevistar y consultar a los propios afectados y a organizaciones no gubernamentales y dirigentes sociales que trabajan en las temáticas analizadas
Mujeres
Este informe se dedicará a analizar estas violaciones que las mujeres sufren como género, más que a abordar la investigación de casos particulares de abusos individuales a los derechos de determinadas mujeres.
Inmigrantes
La Argentina en 1997 exhibía serios problemas en materia de derechos humanos de los inmigrantes, tanto en lo que se refería a la política inmigratoria como al marco legal.
Personas privadas de su libertad
Este capítulo presenta datos y relatos que pretenden dar un panorama general de la situación de las personas encarceladas en la Argentina.
Libertad de expresión y derecho a la información
El informe busca reflejar dos modalidades por medio de las cuales se ha restringido la libertad de expresión a lo largo de 1997: las amenazas y ataques a periodistas y el impedimento de acceso a la información pública.