Libertad de expresión: perspectivas desalentadoras

El capítulo analiza las consecuencias negativas de la reforma por decreto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ocurrida en diciembre de 2015, que redujo de manera drástica el papel del Estado en la regulación del sistema de medios audiovisuales, avaló la concentración de la propiedad de las empresas de medios y eliminó las instancias de participación y toma de decisiones de la sociedad civil.

  

El acceso a la justicia como una cuestión de derechos humanos

En la actualidad, la mayoría de los operadores judiciales son indiferentes a la desigualdad entre las partes. Esto ocurre, por ejemplo, en los litigios impulsados contra comunidades indígenas o campesinas por la ocupación de tierras, incluso cuando son estas comunidades las que recurren al Poder Judicial para reivindicar sus derechos ante terceros o ante el Estado. El sistema de administración de justicia tiene rutinas, circuitos y trámites que impactan de manera desigual sobre los derechos de quienes reclaman.

  

Ni una menos

En este capítulo proponemos una agenda de género que nos interesa profundizar: la penalización del aborto, los problemas de acceso a la justicia para las víctimas de violencia machista, el acceso a derechos de las personas trans y travestis, las mujeres encarceladas junto con sus hijos, las que están detenidas por delitos relacionados con drogas, los femicidios cometidos por personal policial.

  

Las consecuencias del aumento sostenido del encarcelamiento

La tasa de encarcelamiento en el país pasó de 91 personas detenidas cada 100 mil habitantes en 1997 a 161,8 en 2014. En 2015 se agudizó la tendencia hacia el aumento del encarcelamiento tanto en el Servicio Penitenciario Federal como en el de la provincia de Buenos Aires, que concentran el 70% de la población privada de la libertad en todo el país.

  

Investigación y sanción judicial de casos de tortura

En este capítulo analizamos la respuesta judicial a la tortura y a los maltratos en el encierro y, en particular, las estrategias que fueron efectivas para lograr sentencias en los casos de torturas a Luciano Arruga, el homicidio de Daniel Migone y la tortura y muerte de Patricio Barros Cisneros.

  

La construcción de una agenda regresiva en torno de la “cuestión narco”

Con el Decreto 228/16 que declaró la “emergencia de seguridad pública” en el territorio nacional ganó estatuto jurídico en la Argentina la perspectiva de las “nuevas amenazas”, elaborada y difundida por los Estados Unidos desde los años noventa y se declaró de forma oficial el ingreso del país en una “guerra contra las drogas”, fórmula ineficaz y dañina en diferentes experiencias

  

Las políticas de memoria, verdad y justicia a cuarenta años del golpe

Las políticas de memoria, verdad y justicia pueden ser leídas a partir de la lucha contra la impunidad y los logros del movimiento de derechos humanos a cuarenta años del golpe de Estado que, con diferentes estrategias, fue fundamental en el sostenimiento de las exigencias al Estado argentino para que investigara y sancionara a los responsables y en mantener vivo de un modo efectivo en el campo simbólico el reclamo por justicia.

  

Prólogo

El 40º aniversario del 24 de marzo coincidió con la visita del presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Como resultado, la conmemoración y la lucha por la justicia y la verdad ocuparon el primer lugar en la agenda política nacional e internacional. Luego del homenaje a las víctimas, donde los secuestrados eran arrojados adormecidos … Continued