Violencia letal con participación de las fuerzas de seguridad – Área metropolitana de Buenos Aires
Durante 2015 murieron al menos 162 personas en hechos de violencia en los que participaron miembros de instituciones de seguridad: 36 eran integrantes de esas instituciones y 126 eran particulares.
El sistema de inteligencia en democracia
Durante 2014 y 2015, como nunca antes, irrumpió como un problema político el funcionamiento de los organismos de inteligencia, su amenaza a la gobernabilidad y sus vínculos con los tres poderes del Estado. Este capítulo analiza el impacto institucional de este debate.
“Justicia: nada más, pero nada menos”. Debates, consensos y disputas en torno a los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
En este capítulo repasamos los principales avances producidos durante 2013 y 2014, así como los problemas que aún no logran resolverse sobre el proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad.
El control de ascensos en la institucionalidad democrática. Debates y problemáticas a partir del caso “Milani”
La controversia en torno al ascenso de César Milani a la jefatura del Ejército llamó la atención de la opinión pública sobre los mecanismos de control de los ascensos militares.
Prólogo
Este Informe, que abarca la situación de los derechos humanos en la Argentina durante 2013 y 2014, se publica en una coyuntura particular. Por un lado, en el año en que finaliza el segundo gobierno de Cristina Fernández, el tercero del ciclo kirchnerista. Por el otro, en 2014 se cumplieron 35 años desde la fundación … Continued
Ciudad, discapacidad y pobreza. La necesidad de considerar y priorizar a los grupos de mayor vulnerabilidad en la efectivización del derecho a la ciudad
Este capítulo analiza el significado actual del “derecho al espacio urbano” desde un enfoque de derechos, sin perder de vista las convenciones internacionales, y hace foco en la necesidad de contar con herramientas de medición útiles para promover la efectiva concreción de esos derechos.
La ratificación de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Consolidación de derechos para profundizar un nuevo paradigma
Este capítulo analiza las audiencias públicas convocadas por la CSJN como paso previo a la declaración de constitucionalidad de la LSCA, y de su importancia institucional.
Derechos humanos, desarrollo nacional y deudas soberanas
Este capítulo analiza el conflicto con los “fondos buitres” desde una perspectiva de derechos humanos y su vinculación con los deberes de los Estados.
El desafío de implementar la Ley Nacional de Salud Mental. Avances y deudas en el camino hacia el cambio de paradigma y el cierre de los manicomios
El capítulo analiza el Plan Nacional de Salud Mental, el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas alojadas en las instituciones psiquiátricas y las barreras que obstaculizan su ejercicio.
Una perspectiva de derechos sobre las políticas de desarrollo y de acceso justo al hábitat
La dificultad de acceso a la tierra, tanto urbana como rural, es el más grave problema social de la Argentina y es la causa de un alto número de conflictos. En este capítulo tres situaciones en los que entran en pugna los derechos sociales, culturales y ambientales con las aristas de corte productivista del modelo: … Continued
El Sistema Interamericano en el escenario actual de la región. El principio de subsidiariedad en el contexto de Estados democráticos
En los últimos años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó un proceso de reforma. En este capítulo, analizamos este proceso en el contexto político latinoamericano y sistematizamos las interpretaciones del principio de subsidiariedad en el derecho internacional para reflexionar sobre el rol y la tarea de la CIDH en el presente.
Nuevos embates al principio de demarcación entre seguridad y defensa. Lecciones de la historia de la Argentina y de la región
Durante 2013 y 2014, diferentes iniciativas pusieron en cuestión un principio consolidado en los años de democracia: la separación tajante entre las esferas de seguridad interior y defensa nacional.
El Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires como engranaje de un sistema penal violatorio de derechos
En este capítulo analizamos el funcionamiento del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.
Regresiones en la actuación del Estado ante los cortes de rutas y accesos
Durante 2013 y 2014 los operativos de seguridad de las fuerzas federales en diferentes cortes implicaron graves retrocesos respecto de los aspectos más trascendentes de esa política de no represión.
Realineamientos punitivos en los debates sobre seguridad y las derivaciones en la política criminal
Durante 2013 y 2014, candidatos, funcionarios, periodistas y celebridades propusieron el endurecimiento penal, en una escalada que expresó el resurgimiento de consensos punitivos luego de varios años en los que el discurso único de la mano dura se había resquebrajado.
Democratización de las estructuras de seguridad como condición para la gobernabilidad y la inclusión social
En este capítulo, analizamos las consecuencias sociales y políticas de la falta de democratización de las fuerzas de seguridad los servicios penitenciarios, estructuras con amplios márgenes de autogobierno, violentas y que en la actualidad concentran violaciones a los derechos humanos.