Aborto legal, seguro y gratuito: las consecuencias de la falta de debate
Este capítulo expone las causas que demuestran la necesidad de garantizar el acceso al aborto legal, seguro y gratuito para mejorar la realización y el goce de los derechos humanos de las mujeres y promover una sociedad democrática, justa y equitativa.
Las personas con discapacidad psicosocial: del estigma del encierro hacia la inclusión social plena
En este capítulo se reseñan los avances y retrocesos en relación con la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Política migratoria y derechos humanos: consolidación de una agenda para proteger los derechos de los migrantes
De acuerdo al Censo Nacional de Población de 2010, el número de residentes extranjeros en la Argentina aumentó en los últimos diez años del 4,2 al 4,5% del total de la población.
Tensiones sociales y respuestas estatales. Conflictos vinculados al territorio, el suelo la vivienda y el mercado de trabajo
En este capítulo se repasa la trayectoria de reclamos como: el derecho al acceso de la tierra y el territorio en el ámbito rural, así como al suelo y la vivienda en el ámbito urbano constituyen una deuda pendiente.
El modelo de la prisión-depósito. Medidas urgentes en los lugares de detención en la Argentina
El modelo de la prisión-depósito es el de la prisión como contenedora de bienes humanos cuyo objetivo es la legitimación de su propia existencia y que busca la retribución del daño generado por el delito a través de la producción intencionada de dolor sobre el preso y la incapacitación o neutralización del detenido. El eje … Continued
Seguridad y derechos humanos: el modelo de gobierno como clave
En este capítulo se evalúan los modelos de gobierno de seguridad y su relación con los derechos humanos en las jurisdicciones federal, bonaerense y porteña.
A diez años de la nulidad de las leyes de impunidad. La consolidación del proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Los nuevos debates y los problemas aún sin resolver
Diez años han pasado desde la primera declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, en el año 2001.
Prólogo
Este informe advierte los derechos postergados de algunos sectores. Da cuenta de problemáticas como el acceso a la tierra y a la vivienda, el avasallamiento de los derechos laborales, la represión de la protesta social, el riesgo de la ley antiterrorista, los modelos de seguridad vigentes a nivel federal, bonaerense y porteño, entre otros.
Sistema de seguridad: una hipoteca para la democracia
En este capítulo se analiza el sistema de seguridad, poniendo énfasis en el trabajo político respecto de la policía y en la relación entre seguridad y derechos humanos.
Prólogo
Esta edición del Informe anual se centra en la denuncia de las inequidades que deben resolverse para avanzar hacia un régimen democrático con más solidez institucional y menores niveles de desigualdad. En ese sentido, hace hincapié en la importancia de resolver las deudas aún pendientes asociadas de manera directa a los sectores más vulnerables. En … Continued
El año de los juicios. Un análisis del avance y el impacto del proceso de justicia en clave de legitimidad y opinión pública
En 2010 se produjeron importantes avances en el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad. La sustentabilidad política de dicho proceso se vio fortalecida por la declaración de los juicios como “política de estado”.
Debate III. El “desarrollo” basado en la extracción de recursos naturales
Este artículo da cuenta de las consecuencias del modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales.
Debate II. Reconocimiento igualitario
En este artículo se analizan las transformaciones legales y políticas acontecidas durante el 2010, a partir de la experiencia de las acciones realizadas por Lesmadres, 100% Diversidad y Derechos y el CELS
Debate I. La “guerra contra las drogas”. Una cruzada “farmacrática” que erosiona la democracia
En este artículo se analiza el efecto negativo de las políticas públicas vinculadas con la llamada “guerra contra las drogas”.
Libertad de expresión y derecho a la información. Tensiones y desafíos en torno a la democratización de la palabra
Durante 2009 y 2010, el tema de la democratización del acceso al debate público ocupó un rol central en la agenda de los tres poderes del Estado. En este sentido, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y la despenalización de las figuras de calumnias e injurias constituyeron avances significativos.
La despenalización del aborto en la Argentina. Una paso hacia una sociedad más justa y equitativa
En este capítulo se afirma la necesidad de despenalizar el aborto y se identifica el debate cultural y legal que debe enfrentarse para revertir la grave situación de vulneración de derechos de las mujeres en el país. También se denuncian los femicidios producidos por parejas o ex parejas, la violencia institucional sufrida por mujeres presas y el flagelo de la trata de mujeres con fines sexuales.