Agenda para la consolidación de las asignaciones universales por hijo
En este capítulo se realiza un balance sobre el impacto de las AUH y se busca reforzar el debate para garantizar su consolidación.
La situación de las personas privadas de la libertad. El aumento de la inseguridad tras los muros
En este capítulo se analiza la situación de la provincia de Buenos Aires para mostrar las consecuencias sociales y políticas de sostener un paradigma autoritario de la seguridad.
Umbrales perforados. Muertos y heridos por la represión de conflictos sociales
Pese a la política de no represión de las protestas sociales, el gobierno nacional no fijó un piso común para promover los estándares no represivos a las policías provinciales.
Normas y prácticas autoritarias en la Policía Federal Argentina. Los núcleos duros de la impunidad
Este capítulo se propone aportar al debate sobre las modificaciones necesarias en la Policia Federal Argentina (PFA).
Debate II. Del reconocimiento a la vigencia: los derechos humanos de las mujeres en la Argentina
El objetivo de este análisis es aportar nuevos elementos de diagnóstico que sistematicen los datos disponibles sobre la situación de las mujeres en la Argentina y que permitan dar cuenta de los avances realizados así como de las omisiones del Estado frente a los compromisos asumidos, con el fin de orientar acciones para la promoción de sus derechos.
Debate I. El resurgimiento de la cuestión militar en Latinoamérica: los derechos humanos y la protección anticipada
Este debate principalmente aborda el análisis de los avances y retrocesos regionales en relación con la separación entre Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad interior.
El Partido Militar: causas, consecuencias y remedios
Este capítulo contiene un balance sobre el papel del “partido militar” en nuestro país y sobre las reformas institucionales impulsadas en los últimos años para su democratización.
Libertad de expresión y derecho a la información: avances en la construcción de una agenda democrática
En este capítulo se resaltan dos avances sustanciales tuvieron lugar en 2009: la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la despenalización de las figuras de calumnias e injurias para todas las expresiones referidas a asuntos de interés público.
Disputas por la libertad sindical. La necesidad de consolidar un nuevo modelo
En este capítulo, por un lado, se da cuenta de los hechos desarrollados en la fábrica Kraft (ex Terrabusi) y en el subterráneo de Buenos Aires por ser paradigmáticos de las prácticas contrarias a la libertad sindical y por haber despertado un fuerte interés en la opinión pública.
Idas y vueltas en las políticas sociales: el protagonismo de la pobreza en la agenda política
Este capítulo analiza la ampliación del programa de las asignaciones familiares al sector informal y a los desempleados, implementada en el 2009.
Los compromisos democráticos y la vigencia de los derechos en la provincia de Buenos Aires: el encierro deshumanizador
Este capítulo pretende mostrar el lugar central de la cárcel y la privación de libertad en las políticas de control del delito y de seguridad en la provincia.
Violencia institucional y políticas de seguridad: refuerzo de las corporaciones y estigmatización de los sectores más vulnerables de la sociedad
En este capítulo se destaca que durante todo el año la demanda pública se focalizó en la criminalidad juvenil, en la supuesta limitación legal para detener a personas que infringen la ley y en el fingido menoscabo de las facultades policiales y que eso explica buena parte de las políticas asumidas por los distintos gobiernos.
El caso Patti en el laberinto político y judicial
En junio de 2009, la Cámara Nacional Electoral resolvió que el comisario de la Policía bonaerense Luis Abelardo Patti no podía ser candidato a diputado nacional en las elecciones que se celebrarían el 28 de junio de 2009.
La fuerza de la verdad, el tiempo de la justicia. Reflexiones en torno a la sustentabilidad del proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por los gobiernos de facto en la Argentina y la región
En este capítulo se analizan algunos aspectos del proceso de justicia transicional en América Latina.
Introducción: Balance sobre la situación de derechos humanos en 2009
En 2009 se cumplieron treinta años de la fundación del CELS. Desde la resistencia en la dictadura y la promoción y protección de derechos en democracia, este ha contribuido al fortalecimiento del Estado de Derecho en la Argentina. La denuncia de graves violaciones de derechos humanos, la incidencia en la formulación de políticas públicas y … Continued
Déficit habitacional y desalojos forzosos en la Ciudad de Buenos Aires: apuntes sobre una política de expulsión y desresponsabilización
En este capítulo se analiza la situación de déficit habitacional a fin de poner en evidencia la ausencia de una política integral, coordinada y sostenida en el tiempo que responda a esta problemática.