A 30 años de la visita de la CIDH

Este mes se cumplen 30 años de la visita que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó a la Argentina que marcó el principio de final de la dictadura militar.

  

Reformas democráticas en las Fuerzas Armadas

Las relaciones cívico-militares son un factor importante para evaluar las transiciones democráticas de países que atravesaron dictaduras. En este sentido, en Argentina, se observa que aún prevalecen algunos aspectos del funcionamiento de las Fuerzas Armadas (FFAA) que se mantienen al margen del control civil y que deben encarar reformas. El avance en el juzgamiento de … Continued

  

Justicia por los crímenes del terrorismo de Estado: un reclamo que no claudica

En los años previos a la elaboración de este Informe se produjeron importantes avances en las investigaciones judiciales por crímenes cometidos por la última dictadura militar. Estos avances continuaron durante 2002, año en que el camino de la justicia se profundizó con importantes decisiones, como la del procurador general de la Nación, Nicolás Becerra, que … Continued

  

Justicia por los crímenes del terrorismo de Estado

Durante el año 2001 se han dado pasos sustanciales en pos de lograr justicia, profundizar la verdad y avanzar por la memoria de los crímenes del terrorismo de Estado. Desde 1996 hasta el 2001, el espiral fue ascendente tanto en los logros como en los intentos por frenar los avances sobre las construcciones democráticas. En … Continued

  

Lucha contra la impunidad

Durante el año 2000 se produjeron fuertes modificaciones en el escenario político en el que se desarrollaba el tratamiento de las violaciones a los derechos humanos de la última dictadura militar.

  

Patti: manual del buen torturador

Este documento elaborado por el CELS indaga sobre el historial de Luis Abelardo Patti, policía especialista en torturas y denuncia su responsabilidad en varios delitos cometidos en pleno ejercicio de sus funciones durante la última dictadura militar.

  

Introducción

El 5 de enero de 1998 quedaron establecidos los ejes por los que giraría la situación de los derechos humanos: la impunidad de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar y la “cuestión policial”

  

El legado de la dictadura

Aunque el dilatado protagonismo militar durante más de medio siglo fue el principal factor de nuestras vicisitudes, el legado de la dictadura de los fuerzas armadas entre 1976 y 1983 constituyó una tragedia que supero, por sus efectos funestos, todo lo ocurrido anteriormente.

  

Introducción

El año 1995 estuvo marcado por las “confesiones” de Adolfo Scilingo, quien describió su directa participación en los horrores cometidos durante la dictadura cívico-militar.

  

Verdad y justicia en la Argentina

Este informe encara el análisis del período de transición democrática en relación con la acción gubernamental, dirigida a determinar las responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar de 1976-19183.

  

Argentina y la tortura: Obligación de juzgar a los responsables

Este documento es producto, en parte, de la labor del autor en el CELS en el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos para su elevación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

  

Caso Giorgi

Alfredo Giorgi, es uno de los miles de Ciudadanos argentinos detenidos por el gobierno de las fuerzas armadas después del 24 de marzo de 1976, mantenido durante un tiempo en una prisión clandestina, torturado y finalmente asesinado y ocultado su cadáver.

  

692 responsables del terrorismo de Estado

En este libro, el CELS da a conocer una investigación realizada a partir de los centros clandestinos de detención detectados, en la que se identificó a 692 agentes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, responsables de la detención ilegitima, la tortura y en la mayor parte de los casos el asesinato de personas.

  

Testimonio sobre el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA)

En este documento Victor Melchor Becerra narra su paso por el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) relatando los acontecimientos allí vividos, incluyendo los procedimientos con los cuales operaban los genocidas, nombres, fotos y testimonios sobre los detenidos-desaparecidos de los cuales pudo tener registro y también una nómina de los represores con documentación fotográfica del momento y del seguimiento realizado posteriormente.

  

El informe prohibido

Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 1984.

  

El mito de la “Guerra sucia”

Fue en el período pre electoral de 1983 cuando terminó de descorrerse el velo y la opinión pública comenzó a tomar conciencia de la magnitud del genocidio llevado a cabo por la dictadura. Junto al repudio, surgieron numerosas preguntas que resultó indispensable debatir para materializar el unánime nunca más.