Introducción

El año 1995 estuvo marcado por las “confesiones” de Adolfo Scilingo, quien describió su directa participación en los horrores cometidos durante la dictadura cívico-militar.

  

Verdad y justicia en la Argentina

Este informe encara el análisis del período de transición democrática en relación con la acción gubernamental, dirigida a determinar las responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar de 1976-19183.

  

Argentina y la tortura: Obligación de juzgar a los responsables

Este documento es producto, en parte, de la labor del autor en el CELS en el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos para su elevación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

  

Caso Giorgi

Alfredo Giorgi, es uno de los miles de Ciudadanos argentinos detenidos por el gobierno de las fuerzas armadas después del 24 de marzo de 1976, mantenido durante un tiempo en una prisión clandestina, torturado y finalmente asesinado y ocultado su cadáver.

  

692 responsables del terrorismo de Estado

En este libro, el CELS da a conocer una investigación realizada a partir de los centros clandestinos de detención detectados, en la que se identificó a 692 agentes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, responsables de la detención ilegitima, la tortura y en la mayor parte de los casos el asesinato de personas.

  

Testimonio sobre el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA)

En este documento Victor Melchor Becerra narra su paso por el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) relatando los acontecimientos allí vividos, incluyendo los procedimientos con los cuales operaban los genocidas, nombres, fotos y testimonios sobre los detenidos-desaparecidos de los cuales pudo tener registro y también una nómina de los represores con documentación fotográfica del momento y del seguimiento realizado posteriormente.

  

El informe prohibido

Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 1984.

  

El mito de la “Guerra sucia”

Fue en el período pre electoral de 1983 cuando terminó de descorrerse el velo y la opinión pública comenzó a tomar conciencia de la magnitud del genocidio llevado a cabo por la dictadura. Junto al repudio, surgieron numerosas preguntas que resultó indispensable debatir para materializar el unánime nunca más.

  

Un caso judicial revelador

Este documento describe un operativo desarrollado a partir de julio de 1978 contra un grupo de casi 70 personas, presuntamente vinculadas a un partido marxista que pasaron varias semanas en un lugar clandestino de detención.

  

Muertos por la represión

Este documento analiza el tema de las muertes sobrevenidas como consecuencia de la represión por el Gobierno de las Fuerzas Armadas desde el 24 de marzo de 1976.

  

El secuestro como método de detención

Este trabajo del CELS analiza las modalidades de un procedimiento aplicado, con asombrosa similitud en varias decenas de miles de casos: anonimato de los ejecutores, violencia incontrastable, encapuchamiento de las víctimas, zonas francas, apoderamiento de los bienes por el Gobierno de las Fuerzas Armadas desde el 24 de marzo de 1976.

  

Conscriptos detenidos-desaparecidos

Este documento integra una serie que publicó el CELS con el objetivo de dar a conocer a la opinión pública algunos de los aspectos del sistema represivo aplicado por el Gobierno de las Fuerzas Armadas desde el 24 de marzo de 1976.

  

Adolescentes detenidos-desaparecidos

Este documento integra una serie que publicó el CELS con el objetivo de dar a conocer a la opinión pública algunos de los aspectos del sistema represivo aplicado por el Gobierno de las Fuerzas Armadas desde el 24 de marzo de 1976.