Terrorismo de Estado y políticas de memoria, a seis meses del gobierno de Javier Milei

Desde que asumió el 10 de diciembre pasado, el Poder Ejecutivo impulsa el desmantelamiento de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia. Además, sostiene posiciones revisionistas y negacionistas de los crímenes de lesa humanidad y ataca a las y los referentes del movimiento de derechos humanos. Junto a Memoria Abierta analizamos las medidas más importantes de los primeros meses de gestión.

  

por

La verdad de la imagen: del INCAA a la ESMA

Hace 45 años, Víctor Basterra salió de la ESMA con las imágenes que contaron la verdad de la dictadura. Hoy, sin el INCAA y sin Télam algunos de los elementos que usamos para construir memoria quedan apagados. Las imágenes cuentan la vida de los pueblos. Columna publicada en diario Perfil.

  

por

Villarruel versus Bullrich: dos posiciones sobre el pasado y el futuro de las fuerzas armadas

La inseguridad en Rosario dejó al descubierto las diferencias entre la ministra de Seguridad y la vicepresidenta de la Nación en torno al rol de las fuerzas armadas. Ratificó también que en el rechazo de Villarruel a los planes de Bullrich no hay reproches por los métodos de la “lucha contra la subversión”. “Tenemos, entonces, un rompecabezas político-militar al que aún le faltan muchas piezas”, plantean las autoras sobre la política oficial en este tema.

  

por

La deshumanización como falta de empatía

Detrás del racismo, las matanzas indolentes y la indiferencia ante el sufrimiento humano está el negacionismo. La reivindicación de la deshumanización de los grupos sociales. Esta idea volvió a circular en estos días. Columna publicada en Perfil.

  

Esma: condena para el ex teniente Guarrochena

El Tribuna Oral Federal 5 dictó sentencia en el séptimo tramo del juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada. El fallo mostró el rol fundamental de la Inteligencia Naval en ese circuito represivo.

  

Encuentro para debatir casos y posibilidades de justicia transnacional

Con el European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) y Amnistía Internacional Argentina, realizamos un evento internacional sobre jurisdicción universal. Desde las organizaciones de derechos humanos, analizamos experiencias de litigio en las que se ha buscado juzgar crímenes del derecho internacional, más allá de dónde ocurrieron o la nacionalidad de quienes los hayan cometido. Buscamos responder colectivamente qué procesos similares se pueden llevar adelante en la coyuntura actual.

  

Conocer la verdad requiere el acceso a los archivos

El Ministerio de Defensa desmanteló los Equipos de Relevamiento y Análisis sobre Archivos de las Fuerzas Armadas. Es urgente que se tomen medidas de preservación de la documentación para sostener el trabajo de memoria, verdad y justicia sobre los crímenes de la dictadura.

  

por

Disputar el sentido de Malvinas como vector del negacionismo oficial

El primer aniversario de la guerra de Malvinas que sucede durante el gobierno libertario actualiza la disputa por las memorias del conflicto bélico. Mientras un sector del Ejecutivo adula al colonialismo, otro incorpora a toda una camada de veteranos de la guerra en puestos claves de la administración pública. En esta nota de opinión, publicada en Revista Crisis, desplegamos un mapa para entender el quién es quién de este revival castrense.

  

Pacto de Marzo: elegimos la democracia

En cada aniversario del golpe de 1976 marchamos para ratificar que compartimos tanto el rechazo a la dictadura militar y su plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio, como acuerdos básicos para una vida en democracia. Este 24 de marzo se cumplen 48 años en un contexto inédito que nos pone ante el desafío de volver a firmar este pacto esencial.

  

El 24 de marzo, Memoria Sí

A 48 años del golpe, convocamos a organizaciones, escuelas y sindicatos a ponerle colores a los pañuelos con las luchas del presente y, el domingo 24, encontrarnos en las plazas de todo el país.

  

Comienza el juicio en la causa Acindar

El lunes 13 de noviembre, el Tribunal Oral 1 de Rosario empezará a juzgar a veinticuatro imputados, entre ellos dos civiles, acusados de los secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos de 67 personas, la mayoría militantes sindicales y trabajadores de la siderúrgica dentro de la cual funcionó un centro clandestino.

  

por

Milei: la verdad del poder homicida

El discurso del candidato de La Libertad Avanza durante el debate presidencial de este domingo mostró una posición pre-democrática, “retrotrae la discusión social a los términos en que fue planteada por las propias fuerzas armadas durante la última dictadura”, sostiene la autora, quien advierte sobre “un viraje más extremo” de Javier Milei cuando plantea “la aniquilación, la persecución, la desaparición y el exterminio del adversario o de su ideología”.

  

ESMA: comienza un nuevo juicio a Horacio Luis Ferrari

Desde el 2 de octubre será juzgado por su participación en el grupo de tareas 3.3 que actuó en el centro de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada. El juicio oral estará a cargo del Tribunal Oral Federal 5 pero con otra integración.

  

El Museo Sitio de Memoria ESMA es patrimonio mundial

La UNESCO reconoció al ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio como el símbolo más destacado de la represión ilegal ejecutada por las dictaduras de la región. Es un nuevo reconocimiento internacional al proceso de memoria, verdad y justicia construido a lo largo de la democracia argentina.

  

por

Contra una memoria del arrasamiento

El acto en la Legislatura porteña organizado por Victorial Villaruel fue el intento de restablecimiento de una memoria contra-revolucionaria pero sin revoluciones a la vista, una memoria que reivindica el arrasamiento, mientras hostiga a diestra y siniestra.

Sobre el acto en la Legislatura porteña

Esta semana, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue sede de una actividad organizada y convocada por organizaciones cuyo fin es impedir la rendición de cuentas por los crímenes de la dictadura.

  

ESMA: comienza el juicio a Jorge Luis Guarrochena

El 28 de junio empieza el séptimo tramo del juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada. El TOF 5 juzgará a un único imputado.

  

Condenaron al Tigre Acosta por delitos sexuales cometidos en la ESMA

Lo hizo la Sala II de Casación Penal al revisar un fallo del TOF 5, que en 2017 no había contemplado las denuncias que había hecho Graciela García Romero, secuestrada en ese centro clandestino de detención. El CELS acompañó el pedido de justicia de Graciela desde 2005.

  

Casa de Belén: condenas y derecho a la verdad

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata dictó su veredicto en la causa en la que se investigaron los delitos de lesa humanidad que sufrieron Carlos, María y Mariano Ramírez. Luego del asesinato y desaparición de su mamá Vicenta Orrego Meza, les hermanites fueron enviados a un hogar, donde sufrieron maltratos y abusos sexuales, y les cambiaron su identidad.

  

Causa Sheraton: comienza un nuevo juicio

El viernes 25 de noviembre empieza el cuarto tramo del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención y tortura que funcionó en la subcomisaría de Villa Insuperable, en la provincia de Buenos Aires. Se juzgará a dos jefes del Grupo de Artillería 1 de Ciudadela.

  
Featured Video Play Icon

Juicio a las Juntas: un testimonio histórico del rol de los organismos

La película “Argentina, 1985” revive el juicio en el que un tribunal civil condenó a las Juntas Militares. Con una carta del archivo del CELS recuperada en video, reponemos el recorrido del trabajo documental desde el inicio de la dictadura que llega hasta nuestros días, en los juicios actuales por delitos de lesa humanidad.

  

ESMA VI: Comienza el juicio a Mario “Churrasco” Sandoval

Después de varias postergaciones, el Tribunal Oral Federal 5 juzgará al ex agente de la Policía Federal, acusado por el secuestro de Hernán Abriata en 1976. Tras el regreso de la democracia, Sandoval se refugió en Francia, donde vivió hasta su extradición en 2019.

  

Ser mujeres en la ESMA II: tiempo de encuentros

Con textos de Calveiro, Jelin, Rousseaux, Sutton, Oberlin, entre otras, esta publicación recupera los temas y debates que a lo largo de un año estuvieron presentes en la preparación de muestra Ser mujeres en la ESMA II: tiempo de encuentros.

  

por

Cómo llevar a juicio al último fusilador impune

El ex marino Roberto Guillermo Bravo fue condenado por un jurado popular en Estados Unidos a pagar una indemnización de USD 27 millones a los familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew, el fusilamiento de militantes de Montoneros, FAR y ERP que intentaron fugarse del Penal de Rawson en agosto de 1972. Qué significó este juicio.

  

Después de 50 años, condenan en EE.UU. al ex marino Roberto Bravo por la Masacre de Trelew

En un fallo histórico, un tribunal de Miami lo declaró responsable de los fusilamientos de Eduardo Capello, Rubén Bonet y Ana María Villarreal de Santucho y del intento de ejecución extrajudicial de Alberto Camps, en agosto de 1972. La sentencia en el juicio civil también determinó que Bravo deberá pagar 24 millones de dólares como resarcimiento. El CELS acompañó el litigio y a les familiares de las víctimas.

  

Juicio a Roberto Bravo: día 5

En la última jornada, presentaron sus alegatos los abogados de la demanda y de la defensa. Después de 2 horas y media de deliberaciones, el jurado regresó con un veredicto: determinó que el ex marino es responsable de todos los cargos y lo obliga a pagar 24 millones de dólares por el total de daños.

  

Juicio a Roberto Bravo: día 4

En esta cuarta jornada, declararon como testigos un físico forense que realizó pericias en la Base Naval en 2007, un conscripto y Raquel Camps, hija de Alberto Camps, víctima de la masacre.

  

Juicio a Roberto Bravo: día 2

En la segunda audiencia, declaró el ex marino. Algunos detalles de su testimonio no coinciden con sus declaraciones anteriores como cuáles soldados estaban presentes, quién abrió las puertas de las celdas, cuántos tiros supuestamente disparó un prisionero y la posición de cada soldado cuando comenzó el tiroteo.

  

Comenzó el juicio al ex marino Roberto Bravo

Con el testimonio de dos testigos, el lunes 27 de junio se realizó la primera audiencia en la Corte de Federal para el distrito sur de Florida. Estudiantes de la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad estatal de Florida realizaron este informe de la jornada.