Informe para el Comité Contra la Desaparición Forzada

El Estado argentino no siguió los términos de la acción urgente 381/2017 de la ONU sobre la desaparición de Santiago Maldonado. En este informe solicitamos al Comité que requiera la adopción inmediata de las medidas esenciales que deben tomarse ante la desaparición de una persona.

  

A diez días de la desaparición de Santiago Maldonado

Hoy se cumplen 10 días de que Santiago Maldonado fue visto por última vez mientras intentaba escapar de un operativo de la Gendarmería en el territorio de la comunidad Pu Lof Cushamen, en la provincia de Chubut. Hoy hubo una masiva concentración en la Plaza de Mayo para exigir su aparición con vida.

  

Represión y hostigamiento a la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen

Como ya ha ocurrido en otras ocasiones recientes, la Gendarmería desplegó un operativo violento, disparó balas de plomo y de goma, no tomó ninguna precaución para proteger a niños y niñas presentes en el lugar y tuvo un proceder inexplicable que incluyó la quema de objetos pertenecientes a las familias, como sus ropas y mantas, acciones que tienen como único fin el amedrentamiento de sus integrantes.

  

PepsiCo: el Estado reducido a su cara policial

Hoy a la mañana la Policía Bonaerense, apoyada por Gendarmería, ingresó a la planta de la empresa PepsiCo en la que permanecían trabajadores despedidos que reclaman ser reincorporados. Trabajadores, legisladores y trabajadores de prensa fueron golpeados, gaseados y heridos. Varias personas fueron detenidas.

  

El derecho a la protesta social en la Argentina

En esta nueva publicación analizamos la protesta social en el país. En los últimos años investigamos y litigamos en numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes y afectó la salud y la integridad física de cientos de manifestantes.

  

El conflicto social y la respuesta estatal

Diego Montón, Marta Dillon y Sonia Alesso analizan la protesta social en la Argentina desde sus experiencias militantes: la resistencia campesina, contra la violencia de género y la lucha docente. Fue en el encuentro Derecho a la protesta. Conflictos sociales y represión en el continente americano.

  

La protesta social en América Latina

Integrantes de distintas organizaciones de derechos humanos de la región analizaron la situación de la protesta social en sus países, en el encuentro Derecho a la protesta. Conflictos sociales y represión en el continente americano.

  
Featured Video Play Icon

¿Cómo se criminaliza la protesta en Jujuy?

Rafael Vargas, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) y Fernando Acosta, Secretario de Interior de la CTA Autónoma hablan de la persecución judicial de organizaciones y referentes sindicales y sociales en la provincia de Jujuy.

  

Los Estados latinoamericanos frente a la protesta social

Las respuestas estatales que buscan restringir las protestas a través de regulaciones, de la criminalización y del uso de la fuerza afectan de manera negativa a la vida democrática. Esta investigación analiza su abordaje en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Venezuela.

  

Represión a trabajadores en Salta

Un grupo de trabajadores del Ingenio San Martín del Tabacal, nucleados en el sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) que cortaban la ruta nacional 50 en las cercanías de la ciudad de Orán por un conflicto laboral fueron reprimidos por la policía de Salta y la Gendarmería Nacional.

  

por

Lo que Obama debe saber sobre la Argentina de Macri

La detención arbitraria de Milagro Sala ocurre en el contexto de una serie de medidas tomadas por la administración de Macri que han debilitado el Estado de derecho bajo el pretexto de seguridad, libertad económica y la guerra contra las drogas. Por Gastón Chillier y Ernesto Semán.