La cocina de los cuidados: informe #2

A seis meses del inicio del gobierno de Javier Milei, el recorte sobre las políticas de cuidado se profundizó. La subejecución y el vaciamiento de los diferentes programas implican el retiro del Estado para quienes más lo necesitan. Este segundo monitoreo, describe el avance y su impacto en las distintas poblaciones del cuidado.

  
Ministerio de Capital Humano - Martín Rata Vega / Crisis

Capital inhumano: los seis primeros meses del experimento libertario

En continuidad con el Mapa Político del gobierno de Javier Milei publicado en la Revista Crisis #61, en esta oportunidad hacemos zoom sobre el Ministerio de Capital Humano. Presentamos una radiografía política a seis meses de su creación, una pormenorizada revisión de la avanzada antiderechos en la administración pública y un análisis del proyecto frustrado del sector más conservador de la alianza ultraderechista. Informe especial del CELS y EDIPO (Equipo de Investigación Política de Revista Crisis).

  

Carta al FMI: criticamos su apoyo al ajuste del gobierno

Preocupa que el organismo difunda información falsa. Más aún, que el Directorio Ejecutivo siga avalando un programa de gobierno que tiene como principal resultado el empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Distintas organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil le enviamos una carta.

  
Featured Video Play Icon

Sin moratoria, más desigualdad

El proyecto de Ley Bases incluye la eliminación del Plan de Pagos de Deuda Previsional, que permite que las personas que no alcancen los 30 de aportes puedan jubilarse. Si se aprueba, nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez varones no podrán jubilarse. Tendrá, además, consecuencias gravísimas para las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores de bajos ingresos y en la economía informal.

Más de 50 organizaciones rechazamos la “Ley Bases” por afectar la protección ambiental

En una carta dirigida a senadores y senadoras, advertimos que el proyecto contiene artículos que contradicen principios jurídicos nacionales e internacionales vigentes. Entre otros puntos, el proyecto vulnera el principio de no regresión ambiental contenido en el Acuerdo de Escazú, dado que los cambios propuestos implican disminuir los niveles de protección ambiental ya alcanzados.

  

Vivir en la calle no es un delito

En CABA aumenta la criminalización mientras se reduce el presupuesto para políticas destinadas a las personas en situación de calle. Decir que hacen “orden y limpieza” califica directamente a quienes allí habitan como objetos de intervención de higiene urbana o control policial, en vez de entender que son personas con derechos, cuyas vulneraciones el Estado tiene la obligación de reparar.

  

La cocina de los cuidados: informe #1

Lanzamos una base de información dinámica y colaborativa que registra y sistematiza el impacto de los cambios en las principales políticas que se habían logrado para avanzar hacia una organización social de los cuidados más justa e igualitaria. El desarrollo y seguimiento del Monitor de La Cocina de los cuidados está a cargo de la economista Lucía Cirmi y la socióloga María José Rodríguez, con la colaboración del CELS. Este primer informe llega, en abril 2024, en un contexto de ajuste con al menos un 40% recorte en el gasto público, una devaluación del 118% y una inflación de 68% en 3 meses.

  

La cocina de los cuidados se puso en funcionamiento

Conformamos una mesa intersectorial con representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos, sindicatos, iglesias, de la academia, funcionarias y legisladoras para monitorear el impacto de las políticas del gobierno nacional en el acceso a los cuidados. El espacio también desarrollará acciones políticas y jurídicas ante la afectación de derechos.

  

por

Milei dejará más desigualdad y violencia

Mientras el gobierno nacional celebra el “déficit cero” como el principal logro de sus primeros cien días, destruye los ingresos de las mayorías, recorta las jubilaciones, aumenta la pobreza infantil y desmantela las dependencias públicas. Daños difíciles de reparar.

  

Decreto de Milei: es inconstitucional e incompatible con el derecho internacional

Elaboramos un documento sobre los estándares internacionales de derechos humanos, incorporados en la Constitución argentina, que no son respetados en el DNU 70/23. En el material, que enviamos al Congreso como aporte para la tarea de legisladoras y legisladores, ofrecemos una guía de las declaraciones, convenciones, principios y observaciones del sistema internacional sobre los derechos afectados.

  

Sobre el ajuste anunciado por el gobierno

Las medidas anunciadas implican la violación de derechos sociales y económicos de amplios sectores de la población y agudizarán el empobrecimiento y una crisis social de difícil recuperación. Este tipo de ajuste no puede ser planteado como el único camino posible.

  

Neuquén: es ley la consulta previa a comunidades indígenas

La Legislatura neuquina aprobó una ley que obliga a la provincia a aplicar un protocolo para consultar a las comunidades antes de avanzar con proyectos que puedan afectarlas. Es la primera norma de este tipo en el país y un ejemplo de articulación entre autoridades públicas y representantes de los pueblos indígenas.

  

Aportamos a la Corte IDH información sobre el derecho al cuidado

En un trabajo del CELS con otras organizaciones enviamos nuestras contribuciones a la Opinión Consultiva de la Corte sobre el derecho al cuidado. Este proceso comenzó luego de que el Estado argentino le solicitara a la Corte que se pronuncie acerca del contenido y el alcance del cuidado como derecho humano y su vinculación con otros derechos. 

  

Ley de alquileres: se protegieron los derechos de les inquilines

En Diputados se aprobó una reforma que sostiene las principales protecciones que se habían logrado. Con una modificación en la actualización, que ahora será cada seis meses y con el índice Casa Propia, y la explicitación de la prohibición de contratos en dólares, se ratifica el espíritu de la ley actual. Esta medida debe ser acompañada por un Estado que la haga cumplir.

  

Ley de alquileres: los derechos de les inquilines están en juego

Más de veinte organizaciones le pedimos al Congreso que proteja a quienes dependen de su trabajo para tener un lugar donde vivir. Este martes 10 de octubre la Cámara de Diputados trata dos proyectos de reforma. El que impulsa la oposición perjudica a les inquilines, les quita garantías y previsibilidad al contrato de alquiler.

  

Por una dirigencia política que proteja a les inquilines

La Cámara de Diputados volverá a discutir reformas a la ley de alquileres, aprobada hace tres años. Un sector plantea volver atrás e incluso que el mercado funcione con menos protecciones que las que existían antes de su sanción. Aunque hay casi 8 millones de inquilines, el alquiler no ocupa un lugar relevante de la política habitacional. El retroceso en la mejora de las condiciones para los hogares inquilinos no puede ser la respuesta.  

  

El precio de la deuda: un podcast sobre el impacto que tiene en nuestros derechos

Con la narración de la periodista Noelia Barral Grigera y la participación de analistas, militantes sociales, especialistas en economía y política, entre otres, estrenamos una serie en podcast sobre la deuda externa argentina. En seis episodios disponibles en Spotify contamos qué es la deuda, cuáles son sus alcances y por qué es importante entender que tiene efectos concretos en derechos como el trabajo, la salud y la educación.

  

La Ciudad deberá registrar los desalojos en La Boca

La justicia porteña ordenó la creación de distintas herramientas para atender la crisis habitacional de uno de los barrios con mayor presión inmobiliaria. Además del registro, se deberá implementar una línea de comunicación directa para asistir a las familias en riesgo de desalojo.

  

El 63% de los hogares inquilinos del AMBA está endeudado

El pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales: más de la mitad de los hogares inquilinos sufren aumentos por fuera de lo que establece la ley y se endeudan para poder pagar. Esta precariedad económica y habitacional queda en evidencia en los resultados de un relevamiento que realizamos un grupo de organizaciones.

  

La moratoria previsional no puede ser una variable de ajuste

Ante la moratoria que permitirá que 800.000 personas puedan jubilarse, el FMI advirtió que el gobierno deberá tomar “medidas tempranas y decididas” para garantizar las metas fiscales acordadas. Contar con un ingreso digno durante la vejez es un derecho, y por lo tanto, no puede ser variable de ajuste. Las metas pueden alcanzarse aumentando la recaudación sobre los sectores que mayor riqueza concentran y así evitar que las medidas impacten sobre los derechos de las mayorías.