Deuda y alquiler. La situación de los hogares inquilinos en el AMBA

El DNU 766/20 prohibió los desalojos por falta de pago y prorrogó los contratos. Pero quienes no pueden para el alquiler acumulan deudas para cuando caduque el decreto. La burbuja de alquiler y deuda creció durante la pandemia y pone al 42,3% de los hogares que alquilan en el AMBA al borde de un desalojo.

  

El impuesto a las grandes fortunas

Comunicado de la Iniciativa por los principios de derechos humanos en la Política Fiscal sobre la necesidad de que los sectores que concentran la riqueza realicen una contribución extraordinaria para paliar la emergencia social.

  

La epidemia en villas y asentamientos

En las villas y asentamientos las condiciones estructurales de pobreza y vivienda impiden la vigencia de los derechos humanos. Si, además, no se ponen en funcionamiento políticas específicas para la prevención de la pandemia la situación es dramática.

  

La Corte IDH condenó al Estado argentino y falló a favor de las comunidades indígenas salteñas

Después de más de 20 años de litigio, la Corte Interamericana dio la razón a la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat en el reclamo que le inició al Estado en 1998 con patrocinio del CELS. Dispuso que el Estado otorgue un título único a la propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas de tierras ancestrales. Por primera vez la Corte reconoce la violación por parte de un Estado de los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua.

  

Coronavirus: exigimos medidas urgentes para las personas en situación de calle

Las organizaciones firmantes nos dirigimos a la jefatura del gobierno de la Ciudad y al ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat para solicitar que se adopten medidas urgentes que garanticen el acceso de las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires a condiciones adecuadas de higiene para prevenir la circulación del Coronavirus (COVID-19).

  

Crisis climática y derechos humanos en la CIDH

Organizaciones latinoamericanas participaron de una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para fundamentar los efectos del cambio climático y las medidas para afrontarlo sobre grupos en situación de vulnerabilidad, como pueblos indígenas, mujeres, niñes y comunidades rurales.

  

Viviendas vacías en la ciudad y emergencia habitacional

Por primera vez la ciudad de Buenos Aires utiliza el consumo eléctrico para elaborar información sobre la viviendas ociosas. El resultado preliminar evidencia la necesidad de generar políticas públicas que faciliten el acceso a un hábitat digno.

  

Segundo censo popular de personas en situación de calle en la CABA

Las políticas de ajuste en la Ciudad de Buenos Aires -en desarrollo social, salud, trabajo y vivienda- se ven en el aumento desmedido de las personas en situación de calle. Al menos son 7251. Fueron expulsadas de las viviendas que habitaban tras perder sus trabajos, por no poder afrontar el pago de los aumentos, por situaciones de hacinamiento.

  

Sobre la moratoria previsional y la PUAM

La ANSES anunció, ante una marcha programada para protestar por el fin de la moratoria previsional, que prorrogará su vigencia por tres años. Sin embargo, no corrió la fecha de corte: quienes quieran plegarse a la moratoria deberán acreditar más años de trabajo formal. En ese esquema, muchas mujeres no podrán jubilarse y solo les quedará la PUAM, que está 9 puntos por debajo de la línea de pobreza.

  

El impacto del ajuste en las mujeres

La especialista en derechos humanos y pobreza, Magdalena Sepúlveda, explicó cómo los recortes en políticas sociales afectan en mayor medida a la población femenina.

  

Derecho a la alimentación: duras advertencias de la Relatora de la ONU sobre el impacto del ajuste

El informe de la relatora advirtió que el Estado debe asegurar los derechos humanos de la población y no menoscabarlos para hacer frente a los compromisos contraídos por la toma de deuda. Criticó el modelo agrícola, que ha socavado la seguridad alimentaria; el desmantelamiento de la agricultura familiar y las consecuencias del desmonte para los pueblos indígenas.