Monsanto y la privatización de las semillas

La empresa multinacional Monsanto demandó al Estado argentino para que le permita patentar semillas transgénicas y consolidar su modelo de negocio en el país. En esta discusión entran en juego distintos derechos humanos: al trabajo, a una alimentación adecuada, a un medioambiente sano y a la biodiversidad.

  

Vaciamiento de las políticas para la agricultura familiar

Los despidos en la secretaría de Agricultura Familiar afectan directamente a las comunidades campesinas e indígenas, a sus modos de vivir y producir, y consolida un modelo basado en la concentración económica y el acaparamiento de tierras. Comunicado conjunto de organizaciones de todo el país.

  

Riachuelo: diez años sin avances

En una nueva audiencia ante la Corte, el Estado no pudo mostrar avances significativos en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados dan cuenta de un total incumplimiento en cada aspecto de los objetivos dispuestos.

  

A partir del desalojo en la Villa 31: los conflictos se resuelven con más participación

En el Barrio Carlos Mugica, el sábado 24 de febrero dos familias fueron desalojadas de la vivienda en la que habitaban. La medida fue dispuesta por el Jefe de Gobierno con el argumento de que existía riesgo de derrumbe (provocado por el propio Gobierno al demoler los inmuebles lindantes). La relocalización forzosa se ejecutó con el despliegue de un operativo policial desmedido y culminó sentando un precedente pésimo para los procesos de reurbanización de villas.

  

VIH: pedido de información sobre el faltante de medicamentos

La provincia de San Luis informó el faltante de antirretrovirales entregados por el Ministerio de Salud de la Nación. De ser así, el Estado federal violaría la ley 23.798 y una sentencia a favor de las personas con HIV, que litigamos desde el CELS, cuyos efectos colectivos siguen vigentes.

  

Herramientas para aplicar la Ley de Acceso Justo al Hábitat

La ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat reconoce al déficit habitacional como un problema multidimensional: viviendas insuficientes dentro de un déficit urbano integral. La consecuencia es un límite para el ejercicio de otros derechos humanos, como el acceso a la educación, a la salud y al trabajo. Esta publicación es un aporte para la efectiva implementación de esa ley.

  

Ley Nacional de Alquileres: una propuesta a mitad de camino

El proyecto de ley que será tratado en las próximas semanas es un avance en la discusión sobre un nuevo marco normativo vinculado a la vivienda en alquiler. Sin embargo debe incorporar otros elementos importantes para garantizar el acceso justo a un vivienda.

  

Semana del hábitat en la Argentina

La desigualdad y la exclusión, la falta de acceso a la tierra y a la vivienda son el resultado de políticas públicas. El déficit habitacional argentino tiene características que pueden abordarse desde un paradigma de derechos humanos.

  

Ley de acceso justo al hábitat: guía para su aplicación

La finalidad de este manual es facilitar la implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires y promover una comprensión integral de la problemática que aborda y de las herramientas de gestión territorial que ofrece, desde una perspectiva centrada en los derechos de la población.

  

La vida en el barrio Garrote

En el barrio viven más de 800 familias sin acceso a servicios urbanos básicos. La justicia provincial intimó al municipio de Tigre y a la provincia de Buenos Aires a proveer en un plazo no mayor a 180 días el acceso a agua potable, recolección de residuos y limpieza de espacios públicos

  

Riachuelo: 9 años del fallo de la Corte

Las organizaciones sociales y ambientales que conforman el Cuerpo Colegiado alertan sobre un conjunto de faltas y fallas políticas e institucionales que han tendido a profundizarse en los últimos años. Reclaman a las autoridades que asuman de manera principal el compromiso que les cabe en la materia.

  

Jujuy: amenazas a la organización de los trabajadores

Ayer a la noche, el Ministerio de Trabajo de la Nación suspendió, por segunda vez, las elecciones del sindicato de empleados y trabajadores del Ingenio Ledesma (SOEAIL). Esta decisión ocurre en un contexto de criminalización de la protesta y de la organización social en la provincia.

  

En defensa de los derechos laborales

En un contexto de creciente conflictividad laboral, organizaciones sindicales, de abogados laboralistas y de derechos humanos discutimos sobre la independencia de la justicia del trabajo y la defensa los derechos laborales.

  

Neuquén: violencia policial como respuesta al déficit habitacional

En la capital de la provincia de Neuquén la policía de la provincia llevó adelante un operativo de desalojo violento en el que más de diez personas fueron heridas por el uso de balas de goma. Las familias ocupaban un terreno en reclamo de su derecho a la tierra y la vivienda y había un proceso de conciliación convocado por la Defensoría del Pueblo.

  

por

Derecho a la vivienda

El porcentaje de inquilinos aumentó de 11 a 18 por ciento entre 2001 y 2016, en un contexto en el que el mercado impone los costos y las condiciones. Ley de alquileres entró en debate. Opinión de Luna Miguens y Leandro Vera Belli.

  

por

Las políticas del suelo

El Acuerdo para la Reactivación de la Construcción busca promover la actividad económica a través de la construcción de 100 mil viviendas, pero no contempla medidas para intervenir sobre el mercado del suelo lo que terminará favoreciendo la especulación.

  

Alquilar, ¿se puede?

En la Argentina alquilan 7 millones de personas. Es necesario un marco normativo que regule los alquileres y políticas públicas que incidan en la oferta y garanticen la satisfacción del derecho a una vivienda adecuada. Con frecuencia los inquilinos están expuestos a prácticas abusivas del mercado inmobiliario y las familias son empujadas hacia los mercados de alquiler informal y al hacinamiento.