Debate sobre la situación de la cuenca Matanza-Riachuelo

El pasado jueves 5 de agosto, en el marco de la presentación del libro que reseña los 15 años de experiencia del Panel de Inspección del Banco Mundial, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) debatieron sobre la situación de la cuenca Matanza-Riachuelo

  

Cuenca Matanza – Riachuelo: inacción es insalubridad

El Cuerpo Colegiado presentó un informe sobre las acciones comprendidas por la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) hasta diciembre de 2009 donde no se registraron avances significativos en acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, la recomposición del ambiente (agua, aire y suelo) de la misma y la prevención de daños futuros.

  

La política de agua y saneamiento para el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires: una deuda pendiente para alcanzar la integración social y urbana.

En este capítulo se hace hincapié en la obligación estatal en materia de derechos humanos de garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios de agua y saneamiento a todos los habitantes y atender a los factores que provocan la polución constante de las fuentes de agua y del hábitat, haciendo foco en que este asunto requiere atención inmediata y prioritaria.

  

Ni un paso atrás: La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales

La prohibición de regresividad (o prohibición de retroceso) en materia de derechos sociales (o derechos económicos, sociales y culturales, como se los denomina en el terreno internacional) reconoce fuentes diversas: tanto el derecho y la doctrina constitucional de varios países caracterizados por la adopción del modelo de Estado social constitucional, como el desarrollo normativo del derecho internacional de los derechos humanos.

  

Herramientas para la selección y gestión de proyectos

En este documento del Centro de Estudios legales y Sociales (CELS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de San Andrés (UdeSA) analizan los problemas sociales y políticos argentinos que se manifestaron dramáticamente en la crisis de finales de 2001.

  

Experiencias de fortalecimiento democrático y social

Esta publicación es resultado de un análisis sobre los problemas sociales y políticos argentinos que se manifestaron dramáticamente en la crisis de finales de 2001 que realizaron El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de San Andrés (UdeSA).

  

Políticas públicas y garantía de derechos sociales: caminos paralelos, realidades opuestas

En este capítulo se caracterizan y evalúan los principales programas sociales que desarrolló el Estado argentino en el contexto de desempleo y pobreza posterior a la crisis del 2001. En primer lugar, puntualiza las variables socioeconómicas que permiten contextualizar el análisis de los principales programas sociales implementados por el gobierno nacional. Luego se describen los … Continued

  

Medio ambiente y derechos humanos

En este capítulo se presentan datos generales y casos concretos que revelan la estrecha relación entre el estado del ambiente y la calidad de vida de las personas y que descubren en particular la deserción del Estado respecto de su función de resguardar el patrimonio natural del país, su desinterés hacia la suerte corrida por las víctimas del deterioro de dicho patrimonio y su negligencia en el control de los grandes contaminadores.

  

La respuesta del Estado a la crisis social

En este capítulo se ofrece un análisis cuantitativo que pone en evidencia las dimensiones de la crisis social. Luego se analiza la respuesta del Estado ante esta situación, que incluye la implementación del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el desarrollo de un Programa de Emergencia Alimentaria y el lanzamiento del Operativo Rescate en la provincia de Tucumán.

  

Los campesinos y el derecho a la tierra

En este capítulo brindamos un panorama nacional respecto al régimen de tenencia de tierra entre la población campesina, ejemplificando con cinco casos concretos, los problemas que afrontan y que redundan en dificultades y limitaciones para sus actividades productivas con el consiguiente impacto negativo en los ingresos familiares y en las condiciones de vida.

  

La salud bajo la ley del mercado

Durante los últimos meses del año 2001 se desencadenó una crisis sanitaria sin precedentes en nuestro país, al compás de la crisis social, económica y política, que desembocó dramáticamente en los sucesos del mes de diciembre. El problema general de la falta de provisión y acceso a medicamentos y el desabastecimiento de insumos básicos en … Continued

  

Políticas sociales ¿Fin del “modelo”?

Analizar las políticas sociales en el período 2000-2001, en el marco de una crisis institucional como la acontecida en Argentina, resulta una tarea compleja, especialmente, tras el abandono del plan de convertibilidad como política económica dominante en la última década, y en un contexto de severas políticas de ajuste estructural.

  

Demoliciones forzosas, imágenes de la guerra contra el delito

El día 12 de marzo de 2001, el CELS denunció al Estado argentino ante la CIDH por la violación de los derechos a la vivienda, a la propiedad, al acceso a un recurso judicial efectivo sustanciado conforme a las reglas del debido proceso legal, a la vida privada y familiar, y a la información a los habitantes “Fuerte Apache” en la Provincia de Buenos Aires, quienes sufrieron el desalojo y la demolición de sus viviendas.

  

Trabajar sin derechos

La década de 1990 en la Argentina se caracterizó por la consolidación de un modelo socio-económico tendiente a desmantelar las instituciones típicas de los modos de organización denominados genéricamente como “regímenes” de Estados de Bienestar.

  

Niños y adolescentes

La República Argentina fue el primer país de América Latina que aprobó una ley específica de protección para “menores” a principios de siglo, la llamada Ley de Patronato de Menores. A continuación haremos una breve reseña de la aplicación de este instrumento a nivel nacional y provincial, para luego concentrarnos en el propósito fundamental del presente informe que es acercar ciertas observaciones críticas al único proyecto de ley que logró la sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.

  

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Este libro es una adaptación para Argentina de la Carpeta de Materiales sobre Educación en Derechos Humanos del Centro de Recursos Educativos (CRE) y es considerado material educativo de apoyo en las acciones formativas sobre los valores fundamentales de los derechos humanos y corno un medio eficaz para el desarrollo de sus funciones educativas.