Derecho al aborto: por un debate sin argumentos espurios

El reclamo por la interrupción voluntaria del embarazo está en la escena misma del comienzo de la democracia. Celebramos el debate en el Congreso para sacar los abortos de la persecución penal. Advertimos, sin embargo, que en las exposiciones que buscan mantener el encarcelamiento de las mujeres que abortan, se recurrió con frecuencia a argumentos que nada tienen que ver con el derecho, la ética o la religión.

  

La “doctrina de culpabilidad policial” no existe

A partir de una serie de hechos en los que efectivos policiales mataron a particulares, relevamos que de los 38 agentes involucrados, 27 fueron absueltos, sobreseídos o su causa fue archivada; otros 7 se encuentran con sus causas aún en trámite, y solo 4 fueron condenados.

  

¿Un pacto global para retornar migrantes?

El último borrador del Pacto Global para las migraciones evita hablar de la regularización de quienes ya se encuentran en su país de destino, lo cual representa una omisión grave. Opinión de Camila Barretto Maia, Diego Morales y Raísa Ortiz Cetra.

  

Hoy

Cada 24 de Marzo, miles nos encontramos en las calles para manifestar el amplio consenso de nuestra sociedad con el proceso de memoria, verdad y justicia. Hoy, no se trata únicamente de un gesto respecto del pasado sino del compromiso con la defensa y la protección de los principios de Derechos Humanos y de los acuerdos básicos de nuestra democracia.

  

El Estado no debe privilegiar ningún credo

El fallo de la CSJN contra la educación religiosa en las escuelas públicas de Salta durante el horario escolar profundiza el desarrollo y los alcances del derecho antidiscriminatorio en la Argentina. La sentencia reafirma que el Estado debe adoptar una posición neutral respecto de la pluralidad de grupos que conviven en democracia.

  

Justicia para Mónica y el legado de su padre

Más de cuarenta años después de los hechos, el 29 de noviembre el largo proceso de verdad y justicia por los crímenes cometidos en la Esma dio lugar a una sentencia histórica. Entre las víctimas se encuentra Mónica Mignone, secuestrada por las Fuerzas Armadas en mayo de 1976. Su padre, Emilio Mignone, se volcó a la militancia por los derechos humanos y desarrolló una obra que lo trascendió.

  

Huellas de la memoria: 23 años del atentado a la AMIA

A partir de la causa AMIA se puede contar la historia del atentado terrorista más grande ocurrido en el país, del inmoral encubrimiento de sus responsables, del cínico uso político y electoralista que se hace del caso y de la responsabilid de las estructuras policiales, judiciales y de inteligencia. También, de la incansable lucha por la verdad y la justicia de los familiares de las víctimas, historias individuales que se hicieron colectivas.

  

Derecho a la vivienda

El porcentaje de inquilinos aumentó de 11 a 18 por ciento entre 2001 y 2016, en un contexto en el que el mercado impone los costos y las condiciones. Ley de alquileres entró en debate. Opinión de Luna Miguens y Leandro Vera Belli.

  

Las políticas del suelo

El Acuerdo para la Reactivación de la Construcción busca promover la actividad económica a través de la construcción de 100 mil viviendas, pero no contempla medidas para intervenir sobre el mercado del suelo lo que terminará favoreciendo la especulación.

  

Más patrulleros, más cámaras

El debate sobre las pistolas Taser no debe eludir el problema de fondo: el uso abusivo de la fuerza arraigado en las policías y fuerzas de seguridad. Se debe someter a discusión el modelo de seguridad centrado en “más patrulleros, más cámaras, más policía, más armas”. Columna de opinión de Paula Litvachky y Manuel Tufró.

  

Las víctimas siguen pidiendo justicia

Durante dos décadas la investigación del atentado a la AMIA estuvo cruzada por operaciones y desvíos, atada a los vaivenes de los servicios de inteligencia nacionales y extranjeros, con la justicia federal instrumentada a ese fin. La muerte de Nisman es otro punto trágico del calvario de las víctimas.

  

Anuncios de probada ineficacia

Con una estrategia basada en la demagogia punitiva, distintos funcionarios sostuvieron que hay que bajar la edad de punibilidad para los jóvenes que cometen delitos y modificar el régimen penal juvenil. Sin embargo, el gobierno no presentó ningún proyecto, antes bien reforzó el sentido común con propuestas punitivas salvadoras, ya desmentidas por la realidad.

  

Hay que hablar de los derechos humanos

Hoy México atraviesa la crisis de derechos humanos más grave de la región. Frente a las violaciones a los derechos humanos y una impunidad generalizada, el gobierno argentino no puede mirar para otro lado. Por Gastón Chillier, José Antonio Guevara Bermúdez y Mario Patrón Sánchez.