Hay que hablar de los derechos humanos
Hoy México atraviesa la crisis de derechos humanos más grave de la región. Frente a las violaciones a los derechos humanos y una impunidad generalizada, el gobierno argentino no puede mirar para otro lado. Por Gastón Chillier, José Antonio Guevara Bermúdez y Mario Patrón Sánchez.
¿Qué quedó para América Latina luego de la insustancial cumbre de la ONU sobre drogas?
UNGASS nos deja algunas reflexiones sobre la falta de cohesión entre las ramas del sistema de Naciones Unidas sobre drogas y delitos, salud, derechos humanos y desarrollo. El marco normativo internacional en materia de drogas está en el centro de la cuestión y debe avanzarse hacia su revisión.
¿Entró la Argentina en la guerra contra las drogas?
Uno de los peligros de las medidas antidrogas del nuevo gobierno es que podrían permitir la intervención militar en tareas de seguridad interior. Un camino que, una vez emprendido, es difícil desandar. Por Manuel Tufró y Paula Litvachky
El momento de la Justicia
En nuestro país, la proliferación de countries y barrios cerrados durante las últimas tres décadas generó una forma particular de discriminación socio-territorial. En esa disputa por el acceso a un hábitat digno, el Poder Judicial es convocado a pronunciarse con más frecuencia y en contextos cada vez más complejos. Opinión de Eduardo Reese, Santiago Sánchez y Carlos Píngaro Lefevre.
Lo que Obama debe saber sobre la Argentina de Macri
La detención arbitraria de Milagro Sala ocurre en el contexto de una serie de medidas tomadas por la administración de Macri que han debilitado el Estado de derecho bajo el pretexto de seguridad, libertad económica y la guerra contra las drogas. Por Gastón Chillier y Ernesto Semán.
Los avances y las reformas pendientes
Las políticas de derechos humanos tienen un alto nivel de adhesión en la sociedad argentina. Esto es el fruto del trabajo de distintos sectores y de los reclamos de años precedentes. Sin embargo persisten problemas estructurales de violaciones de derechos.
Ahora, la Justicia debe actuar con celeridad
El retiro de Milani es positivo para el proceso de democratización de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no se debería diluir la atención sobre dos cuestiones: el rol del mecanismo de control de ascensos en el Estado democrático y la necesidad de que el Poder Judicial investigue con celeridad su responsabilidad en delitos de lesa humanidad.
Más patrulleros, más cámaras
En el debate sobre el uso de las pistolas Taser no se debe eludir el problema de fondo: el uso abusivo de la fuerza por parte de las policías y fuerzas de seguridad. Se debe someter a análisis el modelo de seguridad centrado en “más patrulleros, más cámaras, más policía, más armas”. Opinión de Paula Litvachky y Manuel Tufró.
Un nuevo modelo de Secretaría de Inteligencia
A partir de la muerte del fiscal Alberto Nisman, se volvió a instalar en la agenda pública el rol de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) en la investigación del atentado a la AMIA, las maniobras de encubrimiento y la reforma pendiente de la Ley de Inteligencia Nacional.