Campesinas: organización para la salud

Buena parte de 2023 la dedicamos a explorar la desigualdad entre las mujeres de poblaciones rurales y urbanas en el acceso a su salud sexual y reproductiva. Estuvimos con comunidades campesinas alejadas de las capitales de Santiago del Estero, Mendoza, Misiones y Jujuy, y también visitamos la zona de Abasto, en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el Cinturón Hortícola Platense.

La primera evidencia de este trabajo es que muchas de las mujeres que habitan la ruralidad acceden al cuidado de la salud a través de las organizaciones campesinas: son la condición de posibilidad para acceder a derechos. Las organizaciones asumen el trabajo cuando el Estado no está presente o lo está de manera intermitente: se encargan de gestionar turnos médicos, acompañar hasta los hospitales, tomar el relevo de las tareas de cuidado. Las organizaciones elaboraron programas formativos y prácticos para enfrentar esas dificultades de acceso. Tienen que lidiar con las visitas discontinuas de las unidades sanitarias móviles, la ausencia de equipamiento para estudios médicos o para parir, la falta de políticas sanitarias para quienes trabajan de manera “golondrina” y la irregularidad en el stock de anticonceptivos y medicación en las salitas de salud. Durante los embarazos o sus interrupciones el seguimiento del proceso es primordial, por eso genera preocupación la atención médica.

El acceso a la salud depende, como vemos, de una serie de tareas de cuidado, familiares o comunitarias. Muchas mujeres que conocimos en esta investigación resignan la propia salud por la sobrecarga en sus tareas cotidianas de sostenimiento de la vida. Por eso insistimos en que son necesarias políticas públicas que garanticen que brindar cuidados y recibirlos pueda ejercerse independientemente de la condición social, económica, laboral, de género, de capacidad y de ubicación geográfica.

A lo largo de la investigación surgió un tema que no habíamos considerado al comienzo: la incidencia de los agrotóxicos en los abortos involuntarios. Las personas con capacidad gestante expuestas a agrotóxicos tienen un 75% más de probabilidades de sufrir un aborto espontáneo durante el primer trimestre de la gestación.

Agradecemos a las organizaciones Asociación Mujeres de la Tierra, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE), y las organizadas en el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra: la Red Puna, la UST Vía Campesina y las comunidades misioneras de Bernardo de Irigoyen y San Antonio. Las jornadas compartidas fueron el insumo principal para la escritura de este informe.

Autor/a: CELS
59 págs