Incendio en el penal de Magdalena

Entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de octubre de 2005 un incendio en el pabellón 16 de la Unidad 28 de Magdalena terminó con 33 internos muertos. Antes de que el fuego comenzara, la discusión entre dos detenidos originó una represión feroz. Después, cuando ya había colchones y mantas encendidas, los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense cerraron con candado la única salida e impidieron que los otros detenidos ayudaran a sus compañeros atrapados.

Los internos estaban alojados en pabellones que el mismo Servicio llamaba “módulos de bajo costo”. Desde el momento de su construcción, tenían problemas de seguridad: las puertas eran más chicas y la cantidad de camas cuchetas eran el doble de la capacidad establecida por los estándares internacionales. Esas camas no tenían colchones ignífugos y, según la autopsia, las muertes se produjeron por la inhalación de los gases tóxicos del poliuretano, material con el que estaban hechos. El componente inflamable se complementó con la falta de presión de agua porque las bombas no habían sido instaladas y la falta de matafuegos reglamentarios en la cantidad adecuada: los que sí estaban tenían su carga a la mitad.

El 15 de agosto de 2017 comenzó el juicio oral y público por las 33 muertes producidas durante un incendio hace doce años en Magdalena. El Tribunal Oral Criminal 5 de La Plata deberá determinar las responsabilidades penales de quince agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, del director del penal en ese momento y del ex jefe de seguridad exterior.

El CELS representa a Rufina Verón, madre de César Javier Magallanes, una de las víctimas del incendio. También son querellantes en el juicio el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

 

Índice

1
15 de octubre de 2005
2
Una política criminal agresiva
3
El juicio
4
Los imputados

Autor/a: CELS