Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en la Argentina. 1997

1997 fue el año de los “piqueteros”, grupos de poblaciones remotas que cortaron las rutas nacionales para protestar contra el desempleo; del “ayuno docente” frente al Congreso Nacional y los maestros de la escuela pública que exigían un aumento salarial. También se consolidó la demanda contra la corrupción generalizada y se hizo permanente el reclamo por la memoria: la Memoria Activa contra el atentado a la AMIA, memoria contra el olvido de la dictadura y memoria contra el olvido de Cabezas.

La pregunta que atravesó el informe anual fue ¿cuál es el alcance de esta democracia, sustentada sobre la violación de tantos derechos fundamentales? Ese año se confundieron los problemas con los avances. Mientras la policía desplegó su impunidad y las autoridades nacionales y locales ignoraban todos los reclamos por una mayor justicia social e institucional, las formas en que se expresó la demanda por la vigencia de los derechos humanos fueron cada vez más y más variadas.

Índice

1
Introducción
por Martín Abregú, Sofía Tiscornia

2
La impunidad
por Martín Abregú, María Cristina Caiati, equipo de Salud Mental

3
Violencia policial
por Sofía Tiscornia

4
Libertad de expresión y derecho a la información
por Informe de la asociación periodístas

5
Reacciones institucionales ante los reclamos populares
por María José Guembe y María Victoria Pita. Comité de Acción Jurídica, CTA.

6
Personas privadas de su libertad
por Josefina Martinez

7
Inmigrantes
por Enrique Oteiza, Susana Novick

8
Mujeres
por Marcela V. Rodríguez

9
Exigilibidad de algunos derechos sociales
por Programa "Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales" del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Autor/a: CELS
389 págs.
Editorial: CELS - EUDEBA