Memorias sobre el principio del fin de la dictadura

Tom Farer integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979, cuando visitó la Argentina en plena dictadura cívico-militar. Estas son sus memorias de aquellos hechos.


95 págs.
6 septiembre 2019

¿Hay salida para la crisis del sistema de inteligencia?

Es necesario refundar el sistema de inteligencia y promover una transformación democrática. Proponemos, para eso, un proceso que comience con la disolución de la AFI y continúe con un cambio normativo, organizativo y de prácticas. La Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligencia (ICCSI) está integrada por el Ilsed, la Fundación Vía Libre, NEGyS (UMET) y el CELS.


5 págs.
27 marzo 2019

El trabajo interdisciplinario con personas afectadas por violaciones a los dd.hh. en América Latina

Las memorias del encuentro latinoamericano “Estrategias de trabajo interdisciplinario en casos de violaciones a los derechos humanos” recogen las principales conclusiones de dos jornadas de trabajo. Están ordenadas en tres ejes: el potencial reparador y las prácticas revictimizantes de los órganos del Estado; las elaboraciones narrativas de los casos y las tensiones interdisciplinares; el cierre del acompañamiento psicojurídico.


8 págs.
2 enero 2019

El trabajo psico-jurídico

Este documento, realizado para el seminario Estrategias de trabajo interdisciplinario en casos de violaciones a los derechos humanos, recoge la experiencia del Equipo de salud mental del CELS, los principios y coordenadas del abordaje psico-jurídico, y los aportes específicos de la salud mental al campo de los derechos humanos.


26 págs.
5 noviembre 2018

Argentina: el derecho a la protesta en riesgo

La escalada represiva contra la protesta social se ha profundizado en la Argentina durante 2018. Enviamos este informe actualizado a las relatorías para la libertad de expresión de la CIDH y de la ONU.


14 págs.
2 noviembre 2018

La guerra interna. Cómo la lucha contra las drogas está militarizando América Latina

¿Cómo y por qué se está militarizando la región? ¿Cuál es el rol de los Estados Unidos? ¿Qué está cambiando en el entrenamiento y en el equipamiento de policías y militares? Esta publicación aporta datos concretos para analizar en qué medida la doctrina de las “nuevas amenazas” impacta en las políticas de seguridad y tiene consecuencias negativas para los derechos humanos.


61 págs.
30 octubre 2018

Acceso al aborto en la Argentina

El Comité DESC de la ONU en su última evaluación a la Argentina expresó su preocupación por el elevado porcentaje de mortalidad materna y el impacto del aborto inseguro. Hizo recomendaciones al Estado para garantizar el acceso a los abortos legales y asegurar el acceso a las prestaciones, suministros y tecnologías para disminuir los riesgos pre y post aborto. Presentamos este documento ante una nueva evaluación.


15 págs.
26 septiembre 2018

La situación de los derechos económicos, sociales y culturales en la Argentina

Este documento compila la información enviada al Comité DESC de las Naciones Unidas para su evaluación sobre el cumplimiento del país del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En un contexto de crisis económica y ajuste fiscal, que se suma a limitaciones estructurales, el panorama es preocupante.


12 págs.

Voces en el Fénix. Derechos Humanos

Los ejes principales de este número son: un análisis de la agenda histórica del movimiento de derechos humanos, los efectos de la violencia institucional, los cruces con los movimientos sociales y problemáticas transversales al ejercicio de diversos derechos.


128 págs.
1 agosto 2018

El derecho a la privacidad en la era digital

La Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles (INCLO) hizo aportes ante el Comité de Derechos Humanos sobre los desafíos que plantea la privacidad en la era digital. 


11 págs.
16 julio 2018

Informe escuchas: observaciones al proyecto de ley que impulsa el Senado

El proyecto en agenda agravaría los problemas que ya hay. Desde ICCSI presentamos un informe técnico donde se detallan las omisiones, deficiencias y confusiones en las que recae el proyecto presentado por el senador Urtubey. Además, solicitamos al Senado que abra un proceso de debate público.


21 págs.
28 junio 2018