El Plan Cóndor fue un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del setenta hasta iniciados los años ochenta para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña.
Su acta de fundación está fechada el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, durante la clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, y lleva las firmas de los representantes de Inteligencia de la Argentina (Jorge Casas, capitán de navío, SIDE), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA), Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del Ejército). La invitación a esa reunión adelantaba la idea de “promover la coordinación y establecer algo similar a lo que tiene Interpol en París, pero dedicado a la subversión”. Si bien ningún representante de Brasil firmó ese acuerdo inaugural, se comprobó la cooperación de ese país para actividades represivas contra opositores políticos de los países miembro.
En el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva atravesó diferentes fases:
#en la primera, se creó una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan.
#en la segunda, se identificó y atacó a los considerados “enemigos” políticos a nivel regional.
#en la tercera y última, se realizaron operativos fuera de la región para encontrar y eliminar personas que se hallaban en otros países de América y de Europa.
Estados Unidos tuvo un rol fundamental en la consolidación de las fases del Plan. El Cóndor llegó a tener un banco de datos computarizado -con computadoras suministradas por la CIA- con información de miles de individuos considerados como políticamente sospechosos y contaba con archivos de fotos, microfichas, informes de vigilancia, perfiles psicológicos, informes sobre pertenencias a organizaciones, historias personales y políticas, listado de familiares y amistades.
Esta publicación analiza las características represivas particulares que tuvo el Plan Cóndor y hace un recorrido por las causas que, luego de 16 años de instrucción, obtuvieron una sentencia el 27 de mayo de 2016. La primera denuncia en la Argentina por el Plan Cóndor se presentó en 1999 y sorteó distintos obstáculos, como la vigencia de las leyes de la impunidad. En este juicio se escucharon las voces de cientos de testigos, que aportaron su testimonio por las 172 víctimas de la Operación Cóndor y de Automotores Orletti -el más importante campo de concentración para las víctimas del Cóndor en la Argentina.
Índice
1
Coordinación represiva
2
Cóndor I, II y III
3
Orletti II
4
Algunas historias que se contaron en el juicio
5
Derecho a la verdad
6
Los imputados y las víctimas
7
El veredicto