Neuquén: violencia policial como respuesta al déficit habitacional
En la capital de la provincia de Neuquén la policía de la provincia llevó adelante un operativo de desalojo violento en el que más de diez personas fueron heridas por el uso de balas de goma. Las familias ocupaban un terreno en reclamo de su derecho a la tierra y la vivienda y había un proceso de conciliación convocado por la Defensoría del Pueblo.
Consenso Nacional para un Hábitat Digno
Autor/a: Habitar Argentina
14 págs.
ver más
Derecho a la vivienda
El porcentaje de inquilinos aumentó de 11 a 18 por ciento entre 2001 y 2016, en un contexto en el que el mercado impone los costos y las condiciones. Ley de alquileres entró en debate. Opinión de Luna Miguens y Leandro Vera Belli.
Tigre: la municipalidad y la provincia deben proveer los servicios básicos al barrio Garrote
La Cámara Contencioso Administrativa de San Martín, provincia de Buenos Aires, confirmó la medida cautelar que ordenó el suministro de servicios urbanos básicos al barrio Garrote
Las políticas del suelo
El Acuerdo para la Reactivación de la Construcción busca promover la actividad económica a través de la construcción de 100 mil viviendas, pero no contempla medidas para intervenir sobre el mercado del suelo lo que terminará favoreciendo la especulación.
Una nueva oportunidad para mejorar la calidad de vida en la cuenca Matanza Riachuelo
La Corte dictó una sentencia de seguimiento a su fallo de 2008 que reafirmó la necesidad de recomponer el ambiente y prevenir daños futuros.
El gobierno de Tigre busca aprobar los barrios cerrados sin control legislativo
Su aprobación profundizaría la falta de transparencia y arbitrariedad que han caracterizado los procedimientos de aprobación de los proyectos urbanos en la Provincia de Buenos Aires.
La ONU preocupada por la discriminación contra las personas migrantes y los pueblos indígenas en la Argentina
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial difundió observaciones sobre la Argentina y recomendaciones para el Estado.
Saneamiento del Riachuelo: en ocho años se cumplió apenas el 20% de la sentencia
Tanto los plazos, las obligaciones y los objetivos impuestos en el fallo Mendoza de la Corte Suprema de Justicia se encuentran altamente incumplidos.
Brutal operativo policial y torturas contra la Comunidad Nam Qom de Formosa: audiencia ante la CIDH
Se realizará una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la violencia que sufrió la comunidad Nam Qom en agosto de 2002 y la falta de respuesta estatal.
Mañana: audiencia en la Corte por el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo
La Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública para evaluar el estado de avance de las acciones del Plan Integral de Saneamiento.
Los derechos de las personas migrantes y de los pueblos indígenas en la Argentina: evaluación en la ONU
El Comité CERD de la ONU evalúa el cumplimiento de la convención internacional sobre la eliminación de la discriminación racial.
Más igualdad, menos especulación: lo que falta en la Nueva Agenda Urbana de la conferencia Hábitat III
Los países de la ONU están discutiendo una Nueva Agenda Urbana, cuyo objetivo es fijar estándares internacionales para reducir la cantidad de hogares sin vivienda y alcanzar un desarrollo urbano sustentable para los próximos 20 años.
Jujuy: A cinco años de la muerte de Félix Reyes, Ariel Farfán y Juan José Velázquez por la represión en Ledesma
El 28 de julio de 2011, Félix Reyes, Ariel Farfán y Juan José Velázquez fueron asesinados por la policía de la provincia de Jujuy durante el desalojo de un reclamo por acceso a viviendas en la ciudad de Libertador General San Martín.
Vulneraciones de derechos en tomas de tierra y asentamientos
A pesar del acceso de amplios sectores a políticas públicas inclusivas, las ocupaciones, los asentamientos informales y las tomas de tierra persisten como conflictos en los que se concentra un vasto conjunto de vulneraciones de derechos.
Las últimas sesiones de la Comisión Interamericana: del derecho a la comunicación al derecho a las tierras ancestrales
El CELS participó en diferentes reuniones durante el 157 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en función de su agenda de derechos humanos.
Comunidad Qom: recurso de queja ante la CSJN
El recurso de queja presentado ante la CSJN es para evitar el cierre de la causa penal que investiga la quema de 17 casas de la comunidad Qom – La Primavera durante la represión del 23 de noviembre de 2010.
Reunión del CELS con María Eugenia Vidal
Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS, Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad y Diego Morales, director del área de Litigio y Defensa Legal, se reunieron con la gobernadora María Eugenia Vidal, para acercarle un diagnóstico sobre los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires.
El ordenamiento territorial y la gestión del suelo en la Argentina
El 4 de diciembre coorganizamos con el Lincoln Institute of Land Policy el encuentro “Avances y desafíos del ordenamiento territorial y la gestión del suelo en la Argentina”, que se desarrolló como cierre del curso “Aspectos jurídicos de las políticas de suelo”.
Consulta internacional sobre derechos humanos y personas sin techo
La Relatora Especial sobre una vivienda adecuada de Naciones Unidas, Leilani Farha, y el CELS cerraron hoy, en la ciudad de Buenos Aires, una consulta internacional enfocada en la situación de las personas sin hogar y el derecho a la vivienda.
Cruzar el muro. Desafíos y propuestas para la externación del manicomio
Autor/a: CELS
132 págs.
ver más
Política y policía: presiones al poder judicial, desalojo y generación de violencias
Autor/a: Manuel Tufró, Carlos Píngaro Lefevre y Santiago Sánchez Osés
ver más
La Comunidad Qom La Primavera se presentó como querellante en la causa por la represión del 2010
La Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh La Primavera decidió presentarse con el patrocinio del CELS como querellante en la causa judicial que debe investigar el operativo policial de noviembre de 2010.
Chaco: comunicado por la muerte de Ángel Verón
Ángel Verón, el militante social del MTD No al desalojo, murió luego de que permaneciera internado por una feroz golpiza por parte de la policía que intervino en la represión de la protesta que desarrollaban en intercepción de ruta 11 km 997 en reclamo de trabajo y viviendas, el pasado 24 de septiembre.
Derecho a la tierra y a la vivienda. Aportes al consenso nacional para un hábitat digno
Autor/a: CELS
144 págs.
ver más
Presentación a la CIDH por la represión policial a la comunidad Nam Qom en Formosa:
El 30 de septiembre, la comunidad indígena Nam Qom fue reprimida por la policía de Formosa con balas de plomo y de goma, mientras llevaba adelante una protesta en reclamo del derecho a la vivienda digna y que tuvo como resultado varias personas resultaron heridas, entre ellas niños.
Zavaleta: amicus por la provisión de servicios públicos al barrio
Autor/a: CELS
30 págs.
ver más
Comunidad qom Potae Napocna Navogoh La Primavera: arbitraria persecución penal
La justicia formoseña elevó a juicio la causa en la que está imputado por el delito de usurpación Félix Díaz, referente de la Comunidad Potae Napocna Navogoh -La Primavera.
Desalojo violento en La Plata: se debe retomar la negociación e investigar la actuación judicial y policial
Los poderes del Estado provincial deben retomar el canal político de diálogo para resolver la situación habitacional de las familias afectadas y apoyar la sanción de la ley que pueda aportar una solución de fondo al conflicto, en el marco del respeto de los estándares vigentes de protección de derechos humanos.
Consenso Nacional para un Hábitat Digno: los partidos políticos presentan sus propuestas
El miércoles 6 de mayo, Habitar Argentina convoca a discutir el Consenso Nacional para un Hábitat Digno en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).
Amicus por el barrio Rodrigo Bueno
Junto a ACIJ presentaron un amicus curiae ante el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires en la causa sobre la urbanización del barrio Rodrigo Bueno.
Ciudad, discapacidad y pobreza. La necesidad de considerar y priorizar a los grupos de mayor vulnerabilidad en la efectivización del derecho a la ciudad
Este capítulo analiza el significado actual del “derecho al espacio urbano” desde un enfoque de derechos, sin perder de vista las convenciones internacionales, y hace foco en la necesidad de contar con herramientas de medición útiles para promover la efectiva concreción de esos derechos.
Una perspectiva de derechos sobre las políticas de desarrollo y de acceso justo al hábitat
La dificultad de acceso a la tierra, tanto urbana como rural, es el más grave problema social de la Argentina y es la causa de un alto número de conflictos. En este capítulo tres situaciones en los que entran en pugna los derechos sociales, culturales y ambientales con las aristas de corte productivista del modelo: … Continued
Los asentamientos precarios de América Latina: primera audiencia regional ante la CIDH
Por primera vez, organizaciones y redes de América Latina, que trabajan en materia de vivienda, tierra, hábitat y derechos humanos, expondrán la situación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El abandono de la villa Rodrigo Bueno llega a la CIDH
Diego Armando González, representante de los vecinos de la villa Rodrigo Bueno, presentará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la situación de abandono que sufre el barrio por parte del Gobierno de la Ciudad.
Informe ante la CIDH sobre los asentamientos urbanos precarios de América Latina y el Caribe
Autor/a: AA.VV
57 págs.
ver más
Cuatro años de la toma del Parque Indoamericano: impunidad por los asesinatos y falta de respuesta a los problemas de vivienda
En diciembre de 2010, un operativo conjunto de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía Metropolitana (PM), reprimió con extrema violencia la toma del Parque Indoamericano, llevado adelante por un conjunto de familias, y causó las muertes de Rossemary Chura Puña y Bernardo Salgueiro y graves heridas con balas de plomo a otras cinco personas.
Indoamericano: criminalización de la protesta, impunidad por los asesinatos
Comienza el juicio a los referentes sociales Diosnel Pérez y Leonardo Nardulli por la ocupación del Parque Indoamericano en diciembre de 2010.
Indoamericano: Amicus del CELS y APP contra la criminalización de la protesta
Presentaron como amicus curiae ante el Superior Tribunal de Justicia de la ciudad de Buenos Aires en la causa que investiga a Diosnel Pérez y Leonardo Nardulli por el delito de usurpación durante la toma del Parque Indoamericano .
Las prácticas policiales violentas son contradictorias con una política de ampliación de derechos
En el marco del los graves hechos de violencia institucional ocurridos en las últimas semanas, el CELS elaboró un informe donde se analizan las políticas de seguridad nacional y locales.
La Corte Suprema debe garantizar el derecho al territorio de la comunidad Potae Napocna Navogoh
Organizaciones integrantes de la Mesa de diálogo que acompaña a la comunidad indígena Potae Napocna Navogoh en el reclamo por el reconocimiento de su territorio presentaron hoy un amicus curiae ante la Corte Suprema de la Nación.
Procesaron a 41 efectivos de la Policía Federal y Metropolitana por la represión en el Indoamericano
El Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción n° 47 procesó a 30 integrantes de la Policía Metropolitana (PM) y 11 de la Policía Federal Argentina (PFA) por la represión en el Parque Indoamericano.
Piden el procesamiento de los policías por la represión en el Indoamericano
El CELS pidió el procesamiento de tres altos jefes de la Policía Federal y cuatro de la Policía Metropolitana, que estuvieron a cargo del operativo conjunto de represión para desalojar el Parque Indoamericano el 7 de diciembre de 2010 durante el que fueron asesinados Rossemary Chura Puña y Bernardo Salgueiro.
Indoamericano: Tres años sin respuestas
El déficit habitacional que originó la ocupación permanece irresuelto, los referentes sociales están siendo juzgados por usurpación y las causas en las que se investiga la responsabilidad policial en el desalojo en el que murieron Rossemary Chura Puña, Bernardo Salgueiro y Emiliano Canaviri Álvarez, tiene escasos avances.
El CELS acudió a la Corte en reclamo de justicia para la comunidad qom La Primavera
El CELS se presentó hoy en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ante la falta de respuestas en todas las instancias de la justicia formoseña en la causa en la que se investiga la muerte del miembro de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh – La Primavera, Roberto López, en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
El problema social más grave
En una conferencia de prensa, un conjunto de organizaciones sociales, gremiales, políticas y académicas reclamaron la inclusión de la función social de la propiedad en el nuevo Código Civil.
El Código Civil debe ser una herramienta para la ampliación de derechos
La iniciativa de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación representa una oportunidad única para lograr un cambio legislativo que amplíe derechos e incorpore los estándares y obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.
Vivienda adecuada y déficit habitacional
Este capítulo se propone actualizar el diagnóstico sobre el déficit habitacional y sus respuestas posibles. Como punto de partida para el análisis, se examinan los datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.
Situación de los DESC de las y los campesinos en América Latina
Organizaciones plantearon la situación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe en una audiencia regional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Organizaciones exigieron la urgente implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat
A través de una carta enviada al gobernador y vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y Gabriel Mariotto respectivamente, el CELS junto a otras organizaciones exigen a las autoridades provinciales la implementación efectiva de la Ley de Acceso Justo al Hábitat (ley n° 14.449).