Informamos al gobierno alemán sobre los retrocesos en los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTTIQ+

A raíz de la visita de Javier Milei a Alemania, 70 organizaciones feministas y de derechos humanos de la Argentina y América Latina enviamos una carta a la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock. Le acercamos información sobre el curso de las políticas contra las violencias de género, la discriminación y los mensajes contrarios a los derechos consagrados por el Congreso y nuestra Constitución por parte del gobierno nacional.

  

Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza

El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.

  

Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?

El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.

  

Santa Cruz: ELA y el CELS se reunieron con el ministro de Salud y Ambiente sobre la implementación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la provincia

El ministro asumió compromisos que incluyen capacitaciones para el personal médico y administrativo de los centros de salud, la realización de campañas de información e implementar una política de fomento a la contratación de profesionales de la salud no objetores que garanticen derechos.

  

Garantizar derechos no es delito: organizaciones apoyan el pedido de sobreseimiento a Miranda Ruiz

Actuar de acuerdo a la Ley 27.610 no es un delito y por eso corresponde el inmediato sobreseimiento de Miranda. La persecución penal a una profesional de la salud que garantiza el acceso a la interrupción del embarazo es alarmante, y tiene un impacto directo en la implementación de una política pública sobre un derecho humano fundamental.

  

Salta: la médica garantizó los derechos de la joven a una interrupción legal del embarazo

Hoy una médica fue detenida por hacer con rigurosidad profesional su trabajo, escuchar y acompañar a una joven que solicitó una ILE. Es la única médica no objetora de Tartagal. Más tarde fue liberada. Quienes ponen obstáculos para acceder a los derechos surgidos de una sociedad democrática son quienes deben recibir las sanciones correspondientes. Comunicado conjunto.

  

Sobre la objeción de conciencia en el proyecto de Regulación del Acceso al aborto

La objeción de conciencia es un derecho alcanzado por limitaciones. La regulación propuesta en el Proyecto de ley es menos estricta que la del Protocolo para la Atención de abortos legales. De prosperar el proyecto y finalmente convertirse en ley, será central que se den mayores definiciones en su reglamentación, para determinar su alcance y las condiciones para su ejercicio.

  

Derogación del protocolo de abortos legales: una decisión política que busca obstaculizar el acceso a un derecho

La derogación -más allá de las intenciones del gobierno- no afecta la vigencia del derecho a interrumpir un embarazo cuando la ley lo permite. El decreto de Cambiemos aduce la falta de consulta a otras secretarías del Estado. De esta forma ampara en una formalidad lo que es una abierta decisión política contra las mujeres, lesbianas, trans, niñas, y adolescentes.

  

Exigimos que se respeten los derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Buenos Aires

El CELS junto con ELA, Amnistía Internacional Argentina, Católicas por el derecho a decidir y Mujeres x Mujeres enviamos una carta dirigida a la gobernadora Vidal y al ministro de Salud provincial, Andrés Scarsi, sobre la publicación del director de Salud de Magdalena, que promovía la contratación de “personal médico pro-vida”, opuesto al acceso al aborto legal.

  

Rechazamos la iniciativa para negar el acceso a abortos legales en Rafaela, Santa Fe

El grupo autodenominado “Rafaelinos por la vida” presentó un proyecto de ordenanza para impedir que las mujeres puedan acceder a un aborto legal en Rafaela, provincia de Santa Fe. El proyecto será tratado esta noche en el Concejo Municipal. Las organizaciones de derechos humanos y defensa de los derechos y la salud de las mujeres, instamos al Concejo de Rafaela a honrar la Constitución y rechazar este proyecto.

  

Por una interpretación técnica, el TSJ evita fallar sobre la cuestión de fondo en el protocolo de abortos no punibles

El protocolo dictado por Jorge Lemus para la atención en la Ciudad endurece el Código Penal al establecer requisitos que la ley no pide. El TSJ no falla sobre ese tema sino que dice que como no llegó ante sí el caso de una mujer en particular, no puede establecer cómo deben garantizarse derechos. Al hacer eso, rechaza también el carácter preventivo de los amparos. El gobierno porteño debe garantizar los servicios consagrados por la ley.

  

Sobre el proyecto con media sanción de la Interrupción Voluntaria del Embarazo

El 14 de junio la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) finalizando un largo proceso democrático, deliberativo, informado y participativo. Distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos, con experiencia en el campo de la salud y el género, realizamos un documento que aclara inexactitudes en las que se ha incurrido y aporta argumentos construidos desde nuestro trabajo.

  

#QueSeaLey​

Luego de la sanción en la Cámara de Diputados por 129 votos positivos, contra 125 negativos, llamamos a las y los senadores a votar a favor de los derechos humanos y en pos de terminar con la clandestinidad del aborto en la Argentina.