Última audiencia ante la CIDH sobre el caso AMIA

Esta última audiencia llega después de que el Estado no mostrara avances en las reformas institucionales a las que se comprometió en 2005. Hace veinte años denunciamos al Estado junto con Memoria Activa como respondable de la falta de prevención del atentado, el desvío de la investigación y el encubrimiento, la denegación de justicia y la falta de verdad. Este año se cumplieron 25 años del atentado a la AMIA.

  

Los riesgos de las “políticas antiterroristas”

La creación del Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de terrorismo y su financiamiento oculta el nulo avance de la investigación del atentado a la AMIA. El incumplimiento del Estado de los compromisos ante la CIDH habilita a este organismo a enviar el caso AMIA ante la Corte Interamericana. El alineamiento argentino con la política de Estados Unidos e Israel puede tener graves efectos para el país.

  

25 años sin justicia por el atentado a la AMIA

Las tramas que posibilitaron que aún no haya justicia y verdad en el caso AMIA aún están presentes y explican muchos de los problemas que preocupan en la actualidad. No se rompieron los pactos entre los sectores judiciales, políticos, de inteligencia y mediáticos que construyeron la impunidad del atentado, ni se transformaron sus prácticas.

  

Un nuevo aniversario del atentado a la AMIA con el mismo reclamo: justicia

Ayer se cumplió un nuevo aniversario del atentado a la AMIA. Desde el primer día, hace 23 años, se comenzó a encubrir a los responsables y con al poco tiempo se revelaron las conexiones subterráneas entre los servicios de inteligencia de la Argentina y sus esferas políticas y judiciales. Hace dos años el juicio en el Tribunal Oral 2 busca determinar las maniobras de encubrimiento que buscaron asegurar la impunidad.

  

Huellas de la memoria: 23 años del atentado a la AMIA

A partir de la causa AMIA se puede contar la historia del atentado terrorista más grande ocurrido en el país, del inmoral encubrimiento de sus responsables, del cínico uso político y electoralista que se hace del caso y de la responsabilid de las estructuras policiales, judiciales y de inteligencia. También, de la incansable lucha por la verdad y la justicia de los familiares de las víctimas, historias individuales que se hicieron colectivas.

  

Las víctimas siguen pidiendo justicia

Durante dos décadas la investigación del atentado a la AMIA estuvo cruzada por operaciones y desvíos, atada a los vaivenes de los servicios de inteligencia nacionales y extranjeros, con la justicia federal instrumentada a ese fin. La muerte de Nisman es otro punto trágico del calvario de las víctimas.

  

Sistema de Inteligencia: El Estado se niega a dar información sobre la regulación de los fondos y desconoce los compromisos internacionales

El CELS junto a Memoria Activa presentaron una nota en la que solicitaron a la Jefatura de Gabinete de Ministros que informe sobre la derogación del régimen de fondos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que regulaba el registro del uso de los fondos reservados para permitir el control de los gastos y las actividades.

  

El sistema de inteligencia en democracia

Durante 2014 y 2015, como nunca antes, irrumpió como un problema político el funcionamiento de los organismos de inteligencia, su amenaza a la gobernabilidad y sus vínculos con los tres poderes del Estado. Este capítulo analiza el impacto institucional de este debate.

  

Un nuevo modelo de Secretaría de Inteligencia

A partir de la muerte del fiscal Alberto Nisman, se volvió a instalar en la agenda pública el rol de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) en la investigación del atentado a la AMIA, las maniobras de encubrimiento y la reforma pendiente de la Ley de Inteligencia Nacional.

  

Compromiso del Estado ante la CIDH

Representantes del Estado se comprometieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a agilizar el pago de jubilaciones, a tomar medidas en el caso AMIA y a reglamentar la Ley de Migraciones.

  

El CELS participó de dos audiencias ante la CIDH

El Centro de Estudios Legales y Sociales participó de dos audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la causa “Horacio Verbitsky y otros sobre libertad de expresión”, y por el reclamo de los títulos de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas agrupadas en Lhaka Honhat, en el Chaco salteño.

  

Fallo de la Corte Suprema en la causa AMIA

Para el CELS, la sentencia de la Corte Suprema, ratificó los aspectos principales sostenidos por el Tribunal Oral Federal Nº 3 en el año 2004 con respecto a la investigación y el encubrimiento por el atentado a la sede de la AMIA.

  

Introducción

1997 fue el año en que se hizo más visible y ostensible la debilidad de la democracia argentina para asegurar la vigencia de los derechos fundamentales. Se consolidó la crisis institucional que se había esbozado durante los tiempos anteriores y que, en 1997, se cristalizó en una generalizada demanda por el fortalecimiento del Estado de … Continued

  

Cronología periodística de los Derechos Humanos en 1995

En este apartado se relevan los distintos sucesos que acontecieron en la Argentina desde enero hasta diciembre de 1995, sobre políticas de seguridad interior, seguridad privada, modificaciones a la legislación penal, terrorismo, entre otros.

  

Introducción

El año 1994 estuvo marcado por dos hechos puntuales: la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos al texto de la Constitución y la jerarquía constitucional que se le dio a los pactos; el atentado de la AMIA.