Encuentro para debatir casos y posibilidades de justicia transnacional

Con el European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) y Amnistía Internacional Argentina, realizamos un evento internacional sobre jurisdicción universal. Desde las organizaciones de derechos humanos, analizamos experiencias de litigio en las que se ha buscado juzgar crímenes del derecho internacional, más allá de dónde ocurrieron o la nacionalidad de quienes los hayan cometido. Buscamos responder colectivamente qué procesos similares se pueden llevar adelante en la coyuntura actual.

  

El pueblo Mbya Guaraní denunció al Estado argentino ante la CIDH

Desde 2003 una ley provincial prevé una enmienda para que se incorporen los derechos de los pueblos indígenas a la Constitución de la provincia de Misiones. Sin embargo, nunca se cumplió. Ante la falta de reconocimiento, cuarenta y siete comunidades indígenas elevaron el reclamo a la Comisión Interamericana. El Estado tiene tiempo hasta abril para dar respuesta.

  

El mercado de armas y sus efectos en los derechos humanos

Junto con INECIP, presentamos un informe ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para colaborar en la construcción de estándares jurídicos que guíen el diseño e implementación de regulaciones estatales para proteger los derechos humanos en cuanto a la producción y comercialización de armas de fuego.

  

Derecho al territorio de los pueblos indígenas

El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.

  

Nos presentamos como amicus curiae en el Caso CAJAR contra el Estado colombiano

La Corte IDH estudia la demanda del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo (CAJAR) por las tareas de inteligencia ilegal, amenazas y persecución sufridos por sus integrantes durante los últimos 30 años. El caso representa una oportunidad para sancionar acciones y prácticas de inteligencia ilegal y arbitraria que los Estados despliegan contra organizaciones sociales y activistas de derechos humanos y evidencia la necesidad de contar con normas claras que regulen y controlen las actividades de inteligencia.

  

Prisión perpetua para los dos ex policías que asesinaron a Jorge Gutiérrez

Después de 28 años, fueron condenados el ex agente de la Policía Federal, Alejandro Santillán y Francisco Mostajo, de la Bonaerense. A Gutiérrez lo mataron de un tiro en la nuca mientras investigaba un caso vinculado a la “Aduana paralela”. El crimen fue encubierto por esas dos fuerzas, y los testigos fueron amenazados y agredidos, lo que llevó a que un primer juicio terminara en impunidad. La familia, con la representación del CELS, había llevado el caso a la Corte IDH, que le ordenó al Estado argentino la reapertura del proceso.

  

A 28 años del crimen del subcomisario Jorge Gutiérrez, comienza un nuevo juicio

Lo asesinaron de un tiro en la nuca mientras investigaba un caso vinculado a la “Aduana paralela”. El crimen fue encubierto por la Policía Bonaerense y la Federal, y los testigos fueron torturados, amenazados y agredidos. Uno de los acusados fue absuelto y el otro, sobreseído en distintos procesos. La familia, con la representación del CELS, llevó el caso a la Corte IDH, que le ordenó al Estado argentino la reapertura del proceso. La primera audiencia es el lunes 25 de abril.

  

Bulacio: 30 años de arbitrariedad policial

En 2003 el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la detención arbitraria y la muerte de Walter. Además se comprometió ante la Corte IDH a modificar las leyes que regulan las facultades policiales de detención. Dieciocho años después, todo sigue igual.