Continuamos acompañando el proceso de reforma en el Hospital de Melchor Romero

En 2014 el psiquiátrico bonaerense fue judicializado por la gravísima situación de las personas internadas. Desde entonces, una mesa intersectorial de trabajo impulsa la transformación del manicomio de acuerdo a las exigencias de la Ley Nacional de Salud Mental. En ese proceso exigimos el cierre de los sectores de larga estancia y la creación de todos los dispositivos de atención y vida en la comunidad que aún faltan.

  

Tras un largo proceso, entregan viviendas a personas usuarias de Melchor Romero para salir del manicomio

En 2014 presentamos un amparo junto al Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Ahora 16 personas alojadas en el hospital psiquiátrico podrán mudarse a cuatro casas que entregó la provincia de Buenos Aires. Es un hito fundamental para la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.

  

Juicio oral por la muerte de un paciente en una comunidad terapéutica

Desde el martes 2 de agosto, un miembro de la clausurada Fundación San Camilo será juzgado por homicidio culposo por el suicidio de Saulo Rojas. En 2013 el joven fue encerrado en una celda de aislamiento, mientras atravesaba una crisis y sin su dosis de insulina. Es la primera vez que se llega a esta instancia desde la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental.

  

Incendio y muertes en una comunidad terapéutica de Pilar: las consecuencias por las deudas en la implementación de la Ley de Salud Mental

Cuatro jóvenes murieron asfixiados y sus familiares denunciaron que los habían sobremedicado. Por esa razón no advirtieron lo que sucedía y no pudieron escapar. Es imprescindible el cumplimiento de la ley, que ordena la atención de esas problemáticas en hospitales generales, como cualquier otra situación de salud. Mientras eso no ocurra, se hace necesario avanzar con estrictas políticas de fiscalización y control estatal.

  

Hospital Borda: otra muerte por desidia

Un hombre murió en la madrugada del 1 de diciembre, sin atención ni asistencia de personal de enfermería. Es la segunda muerte en menos de dos años. Un nuevo ejemplo de la institución manicomial como lugar de desidia y abandono estatal.

  

El Estado no puede recortar derechos para cumplir con el FMI, afirmó el Comité DESC de la ONU

El Estado argentino tuvo que explicar ante el Comité DESC de las Naciones Unidas el impacto de las políticas económicas en los derechos económicos, sociales y culturales de nuestro país. Los/as miembros llamaron la atención sobre los programas de seguridad social, la persecución sindical, el acceso al aborto seguro, la falta de aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental y el acuerdo con el FMI, entre otros temas.

  

Al psiquiátrico de Melchor Romero no debería ingresar nadie más

Tres salas relevantes para la primera atención del Melchor Romero, en la provincia de Buenos Aires, están en condiciones de inhabitabilidad. El Relator contra la tortura dijo que debían cerrarse. Las personas internadas viven una situación de extrema vulneración de sus derechos humanos. Con el temporal se agravó la situación edilicia. Presentamos un pedido de medidas urgentes ante el juez Francisco Terrier.

  

“La Argentina es responsable de una generalizada, persistente y seria violación de la Convención contra la tortura”

El Relator Especial sobre tortura de la ONU, al concluir su visita al país, dijo que las condiciones de detención en comisarías y cárceles “violan las normas internacionales y son totalmente incompatibles con la dignidad humana”. También denunció las condiciones “degradantes” en el hospital psiquiátrico Melchor Romero y la violencia policial en los barrios populares. Al mismo tiempo, solicitó al Estado argentino a que asigne “suficientes recursos para asegurar el pronto juzgamiento y la puntual resolución de los juicios por delitos de lesa humanidad aún pendientes”.

  

Las mujeres en el hospital psiquiátrico

A fines de 2017 elaboramos un primer informe sobre la situación de las mujeres internadas en el Melchor Romero. Con un promedio de 25 años de encierro, cada una tiene una historia en la que se intersectan la desigualdad de género, la pobreza y la estigmatización de la locura.

  

El recrudecimiento del dispositivo manicomial

En la Argentina, las personas con padecimientos mentales están entre las víctimas de las más graves violaciones de los derechos humanos, que se superponen con la pobreza y el abandono. Cuando se trata de niños o ancianos, la situación es extrema. Entre 2010 y 2015 hubo serias dificultades para la vigencia de los derechos de … Continued

  

Reunión del CELS con María Eugenia Vidal

Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS, Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad y Diego Morales, director del área de Litigio y Defensa Legal, se reunieron con la gobernadora María Eugenia Vidal, para acercarle un diagnóstico sobre los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires.

  

Prólogo

Este informe reseña la situación de los derechos humanos en la Argentina durante 2012. Esta edición llega de la mano del aniversario de la tercera década del período democrático iniciado en 1983. La excepcionalidad de la fecha invita a una reflexión sobre los avances y retrocesos de los últimos treinta años en materia de derechos humanos, … Continued

  

A dos años de la muerte de Matías Carbonell

El encuentro “Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos”, organizado por el Frente de Artistas del Borda y el CELS, se realizará el 6 de noviembre entre las 9.30 y las 13 en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Av. Figueroa Alcorta 2263, ciudad de Buenos Aires.