Milei de visita en Alemania: breve caracterización del gobierno del principal exponente sudamericano de la ultraderecha

Durante este junio, el presidente de la Argentina tiene previsto una vista a Alemania. El punto cúlmine de su recorrido estará dado por un premio recibirá de parte de la Fundación Hayek, como referente de la Escuela Austríaca de Economía. Junto a Fundación Heinrich Böll realizamos este informe que publicamos originalmente en alemán en su sitio web para dar a conocer a las audiencias locales una reseña del gobierno argentino libertario.

  

Despedimos con tristeza a la ex jueza Lucila Larrandart

Fue abogada del CELS durante la dictadura y parte de la secretaría de la CONADEP. Su aporte jurídico fue valioso para comenzar a juzgar a los militares por los crímenes de lesa humanidad. Falleció este sábado 15 de junio de 2024. Recordaremos su compromiso y calidez con cariño.

  

La verdad de la imagen: del INCAA a la ESMA

Hace 45 años, Víctor Basterra salió de la ESMA con las imágenes que contaron la verdad de la dictadura. Hoy, sin el INCAA y sin Télam algunos de los elementos que usamos para construir memoria quedan apagados. Las imágenes cuentan la vida de los pueblos. Columna publicada en diario Perfil.

  

Apuntes sobre Milei y el internacionalismo reaccionario

El viaje de Milei a España nos legó un conflicto diplomático sin precedentes, pero fue también clave para entrever las estrategias de la ultraderecha hacia nuestra región. En este informe te contamos quiénes acompañaron al presidente libertario y qué hicieron en Madrid. Además, analizamos en qué consiste el proyecto de la Iberosfera propuesto por el partido Vox, anfitriones europeos de los encomenderos argentinos. Informe escrito en conjunto por el equipo del CELS y Edipo, el equipo de investigación de Revista Crisis.

  

Villarruel versus Bullrich: dos posiciones sobre el pasado y el futuro de las fuerzas armadas

La inseguridad en Rosario dejó al descubierto las diferencias entre la ministra de Seguridad y la vicepresidenta de la Nación en torno al rol de las fuerzas armadas. Ratificó también que en el rechazo de Villarruel a los planes de Bullrich no hay reproches por los métodos de la “lucha contra la subversión”. “Tenemos, entonces, un rompecabezas político-militar al que aún le faltan muchas piezas”, plantean las autoras sobre la política oficial en este tema.

  

Pacto de Marzo: elegimos la democracia

En cada aniversario del golpe de 1976 marchamos para ratificar que compartimos tanto el rechazo a la dictadura militar y su plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio, como acuerdos básicos para una vida en democracia. Este 24 de marzo se cumplen 48 años en un contexto inédito que nos pone ante el desafío de volver a firmar este pacto esencial.

  

La democracia se mejora con más democracia

Necesitamos construir colectivamente una sociedad y un sistema político basados en el respeto de la diversidad y sin violencias, apoyados en el consenso construido con el Nunca Más pero con la necesidad de mejorar la manera de vivir y siempre ampliando derechos. Pronunciamiento colectivo.

  

Milei: la verdad del poder homicida

El discurso del candidato de La Libertad Avanza durante el debate presidencial de este domingo mostró una posición pre-democrática, “retrotrae la discusión social a los términos en que fue planteada por las propias fuerzas armadas durante la última dictadura”, sostiene la autora, quien advierte sobre “un viraje más extremo” de Javier Milei cuando plantea “la aniquilación, la persecución, la desaparición y el exterminio del adversario o de su ideología”.

  

Así recordamos y vamos a extrañar a Mario Wainfeld

Fue un periodista comprometido con los derechos humanos, con las luchas de les trabajadores, con la memoria, la verdad y la justicia. Como socio del CELS, nos compartía su mirada certera, su solidaridad y su calidez. Murió este 21 de septiembre a los 74 años. Abrazamos a su familia, a sus amigos y amigas.

  

A 30 años de la desaparición de Miguel Bru

El 17 de agosto de 1993 el joven estudiante de periodismo fue secuestrado, torturado, asesinado y desaparecido por policías de la Comisaría 9° de La Plata. Lo que ocurrió con Miguel visibilizó las prácticas de la Bonaerense y su búsqueda fue fundacional del movimiento antirrepresivo y contra la violencia policial en democracia.

  

Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza

El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.

  

Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?

El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.

  

Cómo llevar a juicio al último fusilador impune

El ex marino Roberto Guillermo Bravo fue condenado por un jurado popular en Estados Unidos a pagar una indemnización de USD 27 millones a los familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew, el fusilamiento de militantes de Montoneros, FAR y ERP que intentaron fugarse del Penal de Rawson en agosto de 1972. Qué significó este juicio.

  

Después de 50 años, condenan en EE.UU. al ex marino Roberto Bravo por la Masacre de Trelew

En un fallo histórico, un tribunal de Miami lo declaró responsable de los fusilamientos de Eduardo Capello, Rubén Bonet y Ana María Villarreal de Santucho y del intento de ejecución extrajudicial de Alberto Camps, en agosto de 1972. La sentencia en el juicio civil también determinó que Bravo deberá pagar 24 millones de dólares como resarcimiento. El CELS acompañó el litigio y a les familiares de las víctimas.

  

¿Cómo usar los archivos para la acción política?

Se hizo la presentación del nuevo sitio web del Archivo del CELS. La actualización busca un acceso más simple a través de una mejor clasificación y descripción de los fondos documentales. El lanzamiento se hizo en el marco de una conversación con integrantes del Archivo General de la Nación y del Archivo de la Memoria Trans. En el intercambio se reflejó la importancia que tienen estos trabajos de recopilación histórica para la intervención pública y la construcción de memorias plurales.

  

Bolivia: violaciones a la libertad de expresión

Junto con la Red Andina de Información y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, denunciamos al Estado Plurinacional de Bolivia por hechos de violencia contra trabajadores y medios de comunicación comunitarios en los días previos al golpe de Estado de noviembre de 2019.

  

Juicio Contraofensiva y la deuda de juzgar a la estructura de inteligencia

Después de dos años de audiencias, terminó el juicio con condenas a prisión perpetua para cinco de los seis imputados que llegaron al veredicto. Fue un importante y conmovedor. En especial, logró avanzar sobre un gran pendiente: la reconstrucción, por lo menos en parte, de la estructura de inteligencia del terrorismo de Estado y su intervención en el plan de exterminio.

  

ESMA IV: todos los acusados fueron condenados

A dos años y medio del inicio del cuarto juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada, el Tribunal Oral Federal N° 5 condenó a todos los acusados. El veredicto incluyó tres perpetuas, cuatro condenas a 15 años y una, a 6 años.

  

Sobre el 24M

Comunicado de los organismos de derechos humanos a cerca de la conmemoración del 45 aniversario del golpe cívico-eclesiástico-militar.

  

Crímenes de lesa humanidad en el Ingenio La Fronterita: presentamos un amicus en la causa

La Cámara Federal de Casación Penal debe analizar un recurso presentado por querellantes y definir si prospera el juzgamiento de miembros del directorio del ingenio La Fronterita. Acercamos a la Cámara jurisprudencia nacional e internacional sobre la persecución penal de actores empresariales por crímenes contra la humanidad. Consideramos que la responsabilidad penal de los acusados debe ser discutida en un juicio oral y público.

  

Sobre la Interpoderes

La Comisión Interpoderes y los organismos del Estado deben mostrar con acciones concretas su compromiso serio en la construcción de más verdad, más memoria y en el avance de las investigaciones y los juicios pendientes para dar respuestas a la sociedad.

  

100 años de León Ferrari

El 3 de septiembre de 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento de León Ferrari. Nuestra relación empezó a raíz del secuestro y desaparición de su hijo Ariel, en 1977. Desde entonces acompañamos a sus familiares en la búsqueda de verdad y justicia.

  

Introducción. El futuro de los derechos humanos

La potencia de los derechos humanos reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Hoy, la desigualdad, los obstáculos para la participación política y … Continued